Gobierno fija precio tope a 10 productos de la Canasta Básica; ¿qué alimentos fueron incluidos?
La propuesta presentada por el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro, se basó en el informe de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).

Se eleva a 18 los productos bajo Control de Precio. Foto: Cortesía
El Consejo de Gabinete amplió a 18 los productos bajo la medida de Control de Precio, con lo que asegura ahorrará $21 dólares en la Canasta Básica a partir del 15 de julio hasta el mes de diciembre de 2022.
La carne babilla, el aceite vegetal, sardina en salsa de tomate, lenteja, macarrones, salchicha, tuna en agua, mortadela nacional con pimienta, coditos y pan de michita, fueron los productos recomendados por la Comisión de Ajuste de Precios.
La propuesta presentada por el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro, se basó en el informe de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).
La medida establece un precio tope a la babilla de $6.60 el kilogramo; la sardina en salsa de tomate sin picante de 155 gramos se fija en 51 centésimos; la tuna en agua de 142 gramos en $1.31; la mortadela nacional con pimienta empacada de un kilogramo en $7.15 y la salchicha nacional empacada frankfurter de un kilogramo en $4.72.
Mientras que los coditos de 454 gramos se fijan en 69 centésimos, los macarrones de 454 gramos en 63 centésimos, el pan de michita de un kilogramo en $3.08, la lenteja de un kilogramo en $1.79 y el aceite vegetal nacional e importado de 1.42 a 1.50 litros en $3.74.
En el comunicado, la Presidencia de la República asegura que la medida también disminuye el riesgo de desabastecimiento de estos productos dada la incertidumbre sobre los costos de producción.
El diputado Miguel Fanovich y Luis Ernesto Carles cuestionaron la escasez de productos cárnicos dentro de la medida. "El gobierno nacional no quiere poner a comer tuna y sardina. El Presidente se dejó controlar por los oligopolios cárnicos en Panamá", dijo el diputado Carles.
Pedro Acosta de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa) calificó la medida como una oferta más no la solución al alto costo de los alimentos.
VEA TAMBIÉN: Salarios no alcanzan para comer tres veces al día
Acosta sostiene que hay un porcentaje de la población que aprovecha la medida, pero también hay quienes sacan provecho de la misma.
"El daño en la economía y el mercado no se va a corregir de un día para el otro, y el Estado tiene la obligación de garantizar una oferta al consumidor", insistió el presidente de Uncurepa.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!