¿Cuál es la diferencia entre recibir una tercera dosis y un refuerzo de la vacuna contra la covid-19?
El doctor Eduardo Ortega-Barría se refirió a la diferencia entre estos términos y cuál es el objetivo de cada uno.
Panamá ha aplicado más de 4 millones de dosis de la vacuna contra la covid-19. Foto: Cortesía CSS
La posibilidad de administrar una tercera dosis a las personas con un sistema inmunológico comprometido no se descarta en Panamá, sin embargo, ello no implica que todos los inoculados contra la covid-19 recibirán esa tercera aplicación.
Eduardo Ortega-Barría, secretario de Senacyt, explicó que hay una gran diferencia entre recibir una tercera dosis y un refuerzo.
"Cuando das una tercera dosis lo que intentas es que las personas que no respondieron a esas dos dosis del esquema primario, queden completamente protegidas como las personas que no tienen alteración de la respuesta inmune", destacó Ortega-Barría.
Las personas con problemas de respuesta inmune son aquellas con trasplantes, tumores sólidos de cáncer, leucemia y aquellas que toman medicamentos, como esteroides en altas cantidades.
Por otro lado, un refuerzo se coloca un año o muchos meses después de que se completa el esquema básico, con el objetivo de fortalecerlo.
"El resto de la población más adelante recibirá un refuerzo, como lo hacemos con la vacuna de la influenza o la del tétano. Por ejemplo, la vacuna del tétano nos la colocan de niños, pero después si te cortas con un instrumento que no está limpio, cada 10 años tienes que ir a revacunarte", agregó el galeno.
Ortega, en tanto, pidió no hacer caso a las informaciones que no tienen bases científicas.
El médico agregó que la vacuna contra la covid-19 no es experimental y cumplió con todos los pasos que solicitaron las autoridades reguladoras a los investigadores.
VEA TAMBIÉN: Panamá supera promedio mundial de vacunación contra la covid-19
Sobre el retorno a las aulas, el pediatra recordó que los niños necesitan ir a las escuelas para su aprendizaje cognitivo, salud mental, emocional y física.
"Esperamos que más escuelas abran. Panamá es un país modelo y ha alcanzado una de las velocidades más altas de vacunación", puntualizó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!