Currículo escolar incluirá la historia y los aportes de los afrodescendientes en Panamá
Entre las tareas que se proponen desde el Meduca está la creación de libros de colorear que muestren personajes afrodescendientes destacados de nuestra nacionalidad, científicos, historiadores y filósofos, entre otros.
El Ministerio de Educación se propone instalar, próximamente, la comisión pro decenio de los afrodescendientes.
La ministra de Educación (Meduca), Maruja Gorday de Villalobos, indicó que se incluirá en el currículo educativo “La historia y los aportes de los afrodescendientes”, luego de una reunión que sostuvo con varias organizaciones afrodescendientes por medio de una plataforma digital.
Explicó que la Aecid Oficina Técnica de Cooperación en Panamá, bajo la resolución 27 de noviembre del 2019 de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, realizó un aporte de 80 mil euros, que tiene como objetivo financiar en Panamá el proyecto para la generación de una política pública y de Estado para la inclusión de la historia y los aportes de los afrodescendientes en la currícula educativa panameña, con los requisitos y condiciones fijados para utilización y destino de la subvención.
“El Ministerio de Educación se propone instalar, próximamente, la comisión pro decenio de los afrodescendientes, que estableceremos con todas metas a corto, mediano y largo plazo con miras a que tengamos logros concretos en este decenio de los afrodescendientes” dijo la titular de educación.
Indicó que entre las tareas que se proponen desde el Meduca está la creación de libros de colorear que muestren personajes afrodescendientes destacados de nuestra nacionalidad, científicos, historiadores y filósofos, entre otros.
La ministra Maruja Gorday de Villalobos resaltó que el año pasado, por medio de un financiamiento, se pudo promover un proyecto de pertinencia cultural, donde se desarrollaron prototipos de muñecas de diferentes etnias, incluyendo la etnia negra, generando con la fundación Casa Taller más de 16 mil prototipos de muñecas para que las niñas jueguen realmente como somos en este país, con una diversidad rica y cultural.
VEA TAMBIÉN: Circulación entre provincias no tendrá vía libre, a pesar de la nueva relajación desde 1 de junio
“Estamos en una emergencia educativa que ha cambiado la vida de todos, la historia de la educación, la economía, la salud del desarrollo social de una nación, pero es importante, estamos en una priorización de un currículo de emergencia y qué mejor momento para poder resaltar ese valor histórico de lo que representa, no solo la etnia negra, sino todos aquellos grupos y sectores olvidados, excluidos de nuestro país y poderlos incluir en un espacio de nuestro currículo que nos empujó la situación de una pandemia, a visibilizarlos y a tenerlos presente", advirtió la ministra.
Destacó que la próxima semana se debe tener priorizado el currículo de emergencia nacional, que dosifica y considera la parte de la resiliencia y todo el tema psico-afectivo, que se maneja durante una emergencia y donde los sectores excluidos no pueden seguir quedando invisibles.
VEA TAMBIÉN: De "absurda", califican gremios magisteriales y padres de familia medida de la ministra de Educación
Además de ello, aseguró que es importante que ese currículo, que se va a diseñar con el financiamiento de la Aecid Panamá, pueda promover una inclusión equitativa, riqueza histórica, cultural, étnica con pertinencia que, además, pueda garantizar el derecho a una educación y respalde los aspectos curriculares de la etnoeducación.
“La educación se convierte en el nivelador social y apunta a cerrar esas brechas de pobreza y desigualdad. Es importante saber que a través de un proyecto de gobierno que se conoce como Plan Colmena, se apunta a reducir esa situación de pobreza y desigualdad en los 300 corregimientos más pobres, donde también se cruza la pobreza en este grupo sensible de la población que ha sido excluido y victimizado”, puntualizó la ministra.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!