
Buscan fortalecer la fiscalización y el crecimiento cooperativo
Maybel Mainez Phillips / mmainez@epasa.comEl Ipacoop presentará un proyecto de ley en la Asamblea Nacional para elevarse a autoridad. El sector aporta 4% del PIB.
El Ipacoop presentará un proyecto de ley en la Asamblea Nacional para elevarse a autoridad. El sector aporta 4% del PIB.
Los diputados aprobaron un documento con 7 puntos en los cuales solicitan, también, a la CSS informes de la Junta Técnica Actuarial para los años 2021-2022.
Es fundamental abordar la crisis de la Caja de Seguro Social (CSS), sin importar el gran costo político que conlleva.
Órgano Legislativo tiene hasta el 31 de diciembre para discutir el proyecto.
Camacho cuestionó la postura de algunos de sus colegas, que piden que el Órgano Ejecutivo retire el proyecto.
Esta facultad no requiere de la aprobación de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, solo ponerla en conocimiento del movimiento presupuestario.
El documento señala que la normativa vigente, la Ley 7 de 2013, discrimina a las mujeres al imponerles requisitos más estrictos en comparación con los hombres.
De las 32 personas citadas para este lunes, 25 se ausentaron.
Un total de 3,144 demandas por temas de pensión alimenticia se han presentado ante las autoridades.
Se presentan cifras alarmantes de falta de pago de pensión alimenticia en 2024. Propuesta de ley busca mejorar el proceso y proteger a los beneficiarios.
Esta es una de las facultades que tiene el Gobierno para la adquisición de bienes y servicios por una emergencia nacional, como la que se vive en la actualidad.
Las consultas se retomarán el próximo lunes 18 de noviembre a las 9:30 a.m.
El documento detalla que en Panamá 517 menores de 15 años tienen hijos nacidos vivos; de estas, 504 tienen un hijo, 12 tienen 2 hijos, y una ya tiene 3 hijos.
La Comisión de Salud se declaró en sesión permanente.
Para este desembolso se requiere un total de 1.9 millones de dólares para el pago del décimo y 305,922 dólares para las cuotas correspondientes a la CSS.
En el primer día de consultas participaron alrededor de 40 personas representando a organizaciones, instituciones, partidos políticos y particulares.
El presidente afirmó que la pasada administración blindó la carrera administrativa para proteger a sus allegados.
Cada participante contará con 15 minutos para presentar sus aportes.
Sostienen que paralelamente se deben atender otros temas como el desempleo y la inestabilidad laboral.
El primer llamado que hizo el mandatario fue del 25 de noviembre al 19 de diciembre de 2019, para aprobar el nombramiento de magistrados de la CSJ.