
Supervisan creciente movimiento de mercancías
Maybel Mainez Phillips | mmainez@epasa.com | @PanamaAmericaEl tránsito de productos de origen vegetal y animal en contenedores es amplio, incluso de países con algunos productos vigilados.
El tránsito de productos de origen vegetal y animal en contenedores es amplio, incluso de países con algunos productos vigilados.
Se trabaja en multiplicar masivamente la renovación de plantaciones y el desarrollo de nuevas zonas de cultivo a nivel nacional.
Los trabajos en las vías de acceso beneficiarán a unos 758 pequeños y medianos productores en país.
El consumo de café en Panamá está en cerca de 2kg café per cápita, y se observa un auge. Las nuevas generaciones estimulan el crecimiento.
La provincia de Panamá Oeste fue incluida en este programa pese a no estar incluida en el arco seco, que involucran a Veraguas, Coclé Herrera y Los Santos.
En la reunión se debatió sobre el desabastecimiento de papa que en este momento sufren algunos comercios
Durante una inspección, se constató que algunos cultivos han sufrido afectaciones a raíz de las intensas lluvias registradas en los últimos días.
Los productos fueron exportados hacia mercados internacionales, incluyendo Estados Unidos, y países de Europa y Asia.
Por su parte Alexander Araúz, productor de Arroz de la provincia Chiriquí, manifestó que la reunión fue productiva de los actores del sector agropecuario
Las provincias en que más se ha desarrollado la actividad son Chiriquí, Panamá Oeste y Veraguas.
Los productores solicitan al MIDA que atienda sus demandas, De lo contrario, han anunciado una manifestación masiva en los silos de La Honda.
En el país se están atendiendo casos de algunos ataques de plagas que se activan con el cambio de clima, y comienzan a causar daños a los cultivos.
Durante esta actividad, se compartieron las proyecciones climáticas para los meses de diciembre de 2024, enero, febrero y marzo de 2025.
Cebollas, ajo, zanahoria, papas, y semillas de papas son los productos que más se importan durante fin de año.
Este componente del estudio es crucial para prevenir afectaciones adicionales a los cultivos y establecer medidas fitosanitarias apropiadas.
Para los que prefieren los árboles naturales el mercado panameño brinda varias opciones.
Las provincias más afectadas en orden de magnitud son Veraguas, Chiriquí, Herrera, Los Santos y Darién.
Cultivos como la lechuga y el brócoli muestran afectaciones, y hongos pueden dañar las plantaciones de café. Otros productos se evaluarán al bajar las aguas.
El anteproyecto de ley pretende crear el Instituto de Investigación e Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), como una entidad pública y de interés social.
El proyecto redefine la producción agrícola en la región, al impulsar la sostenibilidad y la ausencia del uso de químicos.