Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado
El último informe del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) revela que en el mes de junio la creencia de los panameños se redujo 22 puntos.
Cierres en la provincia de Bocas del Toro. Foto: EFE
La confianza de los panameños en el futuro económico del país y el hogar ha disminuido considerablemente en los primeros seis meses del año; un análisis del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) realizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y The Marketing Group, revela que en el mes de junio la creencia de los consumidores se redujo 22 puntos en comparación a enero de 2025.
A inicios de año el Índice de Confianza del Consumidor estaba en 92 puntos, una puntuación aceptable tomando en cuenta que el punto de equilibrio es 100, no obstante, durante el mes de junio disminuyó a 70 debido a las manifestaciones y cierres de calles en rechazo a la ley de reformas a la Caja de Seguro Social tanto en la ciudad capital como en Changuinola, provincia de Bocas del Toro.
Las principales caídas que muestra esta medición se concentran en la probabilidad de ahorro, pues su valor cayó de 87 a 69, una variación de 18 puntos de enero a junio del presente año que se refleja en la imposibilidad de los consumidores para guardar parte del dinero que disponen.
La situación económica de los hogares panameños también muestra números desalentadores. La confianza en este rubro descendió de 99 a 71 puntos, lo que quiere decir que los encuestados consideran que en los próximos 12 meses estarán “mucho peor que ahora”.
Los consumidores creen que este mismo panorama se replicará en el futuro financiero del país. Su confianza pasó de 88 a 49 en solo seis meses, se redujo 39 puntos debido a que creen que a Panamá le irá “mucho peor” en lo que queda del año.
Según los expertos, la prueba de que las huelgas son las causantes de esta desconfianza está en que las cifras del mes de junio son muy similares a las obtenidas en noviembre de 2023, cuando precisamente el país atravesaba una situación parecida a causa del contrato minero.
“Está muy claro que todo lo que se hace en torno a huelgas, parar de trabajar y cancelar la educación es crear desconfianza”, afirmó el presidente de la Cciap, Juan Alberto Arias, quien considera que esta situación no solo afecta a quienes residen en las zonas involucradas en el conflicto sino a todo el país y su proyección internacional.
El sector empresarial considera que la confianza de los consumidores solo se recuperará a través de la generación de empleos, por ello, sugiere al Ejecutivo convertirse en un facilitador de la empleabilidad desde el sector privado y mejorar los canales de comunicación para que sus decisiones no generen confusiones.
Aunque existe un alto nivel de desesperanza entre los panameños, María Alejandra Cuéllar, CEO de The Marketing Group, subraya que este sentimiento puede cambiar dependiendo de la situación y su desenlace.
Cuéllar reconoce que la recuperación después de este impacto social será lenta, pero segura; por lo tanto, los niveles podrían volver a restablecerse en la próxima medición.