Docentes que impactan los procesos educativos en pandemia
La educación es un proceso de cambios, y el docente siempre ha estado a la vanguardia de los cambios, innovando, creando, planificando permanentemente nuestras clases, para que precisamente la enseñanza y la transmisión de conocimientos, en todos los saberes humanos, no se detengan.

Regresar a los salones será todo un reto en varios aspectos, como la salud y las clases presenciales y semipresenciales. Foto: EFE.
En días pasados, tuve el honor de participar en una actividad pedagógica virtual, programada por el Ministerio de Educación, para analizar los procesos educativos, antes, durante y después de la pandemia. Dicha actividad fue denominada “Docentes que impactan los procesos educativos en pandemia”, en el marco del Día del Orientar.
El evento contó con la participación de los profesores de distintas regiones educativas del país, así como los profesionales de diferentes países de América Latina. Los participantes ofrecieron sus diferentes puntos de vista con el único deseo de mejorar la calidad de la educación después de la pandemia. A través de este espacio, quiero sintetizar mi participación.
Las acciones a tomar después de la pandemia van a representar una serie de retos, donde las clases a distancia serán una opción a tomar en cuenta como parte de un proceso de adaptación que lleve conocimiento significativo a todos los estudiantes, y de esta manera, formar jóvenes con perfiles que requiere la sociedad para desenvolverse en un mundo competitivo del siglo XXI.
Los retos actuales nos hacen replantear las acciones educativas con el único objetivo de mejorar nuestro sistema educativo. Sinceramente, creo que se debe enfocar a una investigación escolar en donde el estudiante sea un investigador permanente, constructor de su propio conocimiento.
Esto nos debe llevar a determinar, evaluar, enfocar en el currículo nacional. La educación virtual, a distancia, abierta, permanente, multicultural e intercultural tienen que representar opciones que nos haga vislumbrar las mismas hacia nuevos retos, porque hay otras formas de aprender, y de ofrecer conocimiento que nos conduzcan a formar el ser humano en valores. Los estudiantes que hasta la fecha no han tenido la oportunidad, tienen que ser integrados en el sistema.
Hay que dotar de herramientas necesarias de tecnología para que también avancen acorde a las necesidades actuales. La brecha digital tiene que ser disminuida, porque tiene que alcanzar a todos, sin distingo de ninguna clase social.
Actualmente, hay miles de estudiantes que por vivir en lugares distantes del país, la posibilidad a una tecnología adecuada, a una buena cobertura, no les está permitiendo recibir la educación que se requiere.
Los docentes no hemos descansado en nuestra tarea permanente de ofrecer conocimiento e instruir a la niñez panameña. Hemos tomado el liderazgo e innovado para asegurar la educación.
VEA TAMBIÉN: Doctorado en Lodología
La educación es un proceso de cambios, y el docente siempre ha estado a la vanguardia de los cambios, innovando, creando, planificando permanentemente nuestras clases, para que precisamente la enseñanza y la transmisión de conocimientos, en todos los saberes humanos, no se detengan.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), “los maestros de todo el mundo han trabajado individual y colectivamente para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para sus estudiantes y que su función de asesorar sobre los planes de reapertura de las escuelas y apoyar a los estudiantes en su regreso es igualmente importante”.
Las acciones que tome el Gobierno van a ser cruciales. La educación tiene que ser una prioridad, en la medida que las inversiones estén dirigidas a mejorar la educación. De lo contrario, la pandemia habrá cobrado la vida de nuestros seres queridos, la vida de innumerables docentes, pero no habremos aprendido nada y seguiremos haciendo lo mismo.
Regresar a los salones será todo un reto en varios aspectos, como la salud y las clases presenciales y semipresenciales.
Es importante crear ambientes adecuados de acuerdo con los estándares y exigencias del mundo actual, y para eso las infraestructuras de las escuelas tienen que ser arregladas si no queremos regresar a los mismos escenarios.
Abrir las escuelas de forma segura, asegurar la vida de todos los que forman parte del sistema educativo y de la población en general.
VEA TAMBIÉN: Indefensión aprendida: Panamá
Ojalá que el aporte de todos los participantes y de sus propuestas curriculares, como parte de sus experiencias en estos momentos, sean tomados en cuenta para construir el país que todos deseamos, con justicia social para todos.
Docente.