opinion

Efectos de la COVID-19 en el transporte de carga

Una de las medidas que causó malestar en los transportistas panameños fue que el Gobierno de Costa Rica ordenó que el transporte de carga por su territorio hacia otro país centroamericano, debía hacerse escoltado por un convoy en horarios establecidos por su gobierno.

Jonathan Sael Hawkins De La Cruz - Publicado:

Tras varios días de protestas de camioneros y de medidas recíprocas en la región, Costa Rica aceptó a finales de mayo una flexibilización de las medidas. Foto: EFE.


La COVID-19 afecta al mundo entero en diferentes áreas y el transporte de carga por carretera no fue la excepción. Actualmente esta actividad se encuentra regulada por la Ley 51 del 28 de julio de 2017.

Versión impresa

Esta ley establece las normas y regulaciones que amparan el transporte de carga terrestre en el territorio nacional.

En meses pasados, los transportistas panameños enfrentaron una serie de desavenencias con la República de Costa Rica, ya que como medida de seguridad contra la COVID-19, el Gobierno costarricense emitió dos decretos, los cuales tenían que ver con el transporte internacional de carga, levantando molestias en los transportistas panameños.

Entre las medidas que tomó dicho gobierno se establecía que los transportistas panameños que transportaran carga por el territorio de Costa Rica con destino final a otro país centroamericano debían ser escoltados a través de un convoy o caravana en horarios establecidos por su gobierno; y, por otro lado, las cargas que tenían como destino final algún punto del territorio tico debía ser desenganchadas en Paso Canoas para continuar su tránsito con un transportista tico, ya que los transportistas panameños no podían circular por el territorio tico como medida de seguridad.

Estas medidas unilaterales afectaban directamente a la logística de entrega, los cuales llevaban a pérdidas por la demora en el tránsito de la frontera de Panamá a Costa Rica, pasando por Peña Blanca, que duraba aproximadamente entre cinco a seis días, lo cual provocaba un aumento de los costos logísticos como el flete, como una gran acumulación de transportistas en la frontera, aumentando el riesgo de propagación de la COVID-19, debido a que se mantenían en la espera de autorización para cruzar y seguir con su proceso de entrega final.

Esto llevó a cierres en la frontera por un periodo de varios días por los transportistas panameños a causa del descontento por dichas medidas tomadas por el Gobierno costarricense.

Todo esto provocó que Panamá, a través de la Autoridad Nacional de Aduanas por medio de la Resolución N°136 de 25 de mayo de 2020, ordenara la aplicación de medidas de reciprocidad a Costa Rica, tras limitar la circulación de transportistas panameños en su territorio aplicando el Artículo 6 de la Ley 51 que señala “Las cargas provenientes de almacenes fiscales, zonas francas y puertos solo deberán ser transportadas por transportistas nacionales y por aquellos transportistas cuyos países de origen les permitan a los transportistas panameños hacer la misma labor” , la cual resolvía “Adoptar medidas temporales reciprocas para el levante de carga en la República de Panamá a los transportistas del tránsito internacional de carga de nacionalidad costarricense de manera consistente con el principio de reciprocidad, contenido en el ordenamiento jurídico regional y nacional vigente”.

Finalmente, el país vecino Costa Rica procedió a levantar las medidas impuestas que estaban afectando directamente a los transportistas panameños, luego de las conversaciones entre autoridades de ambos gobiernos quienes lograron llegar a un acuerdo.

VEA TAMBIÉN: Notas sobre geografía rural panameña

En estos momentos en los que estamos confrontando una crisis a nivel mundial por la pandemia, es cuando más los ciudadanos centroamericanos debemos mantenernos unidos independientemente la nacionalidad, ya que enfrentamos una situación de emergencia y nuestros países necesitan mantener una economía activa impulsada por comercio internacional y esta no se puede dar si mantenemos nuestras fronteras cerradas, ya sea por conflictos internos o entre países.

Estudiante de maestría de la Universidad Interamericana de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Chiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximo

Provincias ANATI abre oficina operativa para titulación de tierras en Río Indio

Mundo Venezuela califica de 'exitosa' maniobra militar en isla del Caribe ante 'amenaza' de EE.UU.

Judicial Caen exfuncionarios del IFARHU por supuesto peculado

Economía Aprueban en primer debate presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Variedades Natti Natasha rinde tributo al legado de Panamá con 'Dembow'

Sociedad Mides inicia pago de transferencias en áreas de difícil acceso del 22 al 26 de septiembre

Sociedad Minsa logra un traslado de partida de más de $11 millones para pagar deudas, una es del 2017

Provincias Detener la violencia: El reto de los organismos de seguridad y autoridades en Colón

Sociedad Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Aldea global El 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadores

Deportes Gianna Woodruff, quinta en el Mundial de Atletismo

Economía Más de 45 empresas se interesan en construcción de gasoducto del Canal

Sociedad Betserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas

Sociedad Presidente Mulino participará en su segundo debate general en la ONU

Deportes A Xabi Alonso no le sorprende la sanción a Dean Huijsen

Judicial Exfuncionarios deberán responder por operaciones VIP... empezó la investigación

Sociedad Vicente Pachar lamenta recorte presupuestario en el IMELCF

Sociedad IMA extiende sistema de escaneo de cédula para la compra de productos en tiendas y agroferias

Judicial $25 millones, el recorte que sufrió la Procuraduría

Variedades La Teoría de la Relatividad cumple 120 años

Suscríbete a nuestra página en Facebook