opinion

La importancia de la literatura guna

Los aportes literarios en cuanto a la diversidad de cuentos que nos ayudan a comprender el mundo, su entorno, y creencias, han llevado a muchos estudiosos de la literatura a analizar el comportamiento del ser humano.

Simón Herrera G. - Publicado:

Los grandes filósofos y poetas gunas no aprendieron a escribir, pero a través de sus cantos crearon exquisitas poesías. Foto: EFE.

La literatura como tal se manifiesta desde todos los ámbitos de la cultura guna: costumbres, historia, tradiciones, creencias e idiosincrasia. Los estudiosos así lo han señalado al realizar múltiples investigaciones. Gabriel García Márquez afirmaba que la literatura era una de las manifestaciones más valiosas del quehacer del hombre, que tenía semejanza con las bellas artes.

Versión impresa

Desde la existencia del pueblo guna, la literatura ha jugado un papel preponderante. Desde los grandes pensadores y filósofos gunas, quienes a través de sus cantos transmitían y transmiten mensajes sobre las diferentes etapas de la vida, sobre cómo el hombre debe proceder para el bienestar común.

En el canto de los sahilas están las figuras literarias como metáforas, hipérboles, arquetipos, símiles, ironías, etc. Para su mejor comprensión necesita de intérpretes. Desde los cantos terapéuticos, que solo los que estudian la botánica con los curanderos, pueden comprender su léxico de profundo significado, en donde la mujer y el hombre son seres importantes desde la creación.

Grandes filósofos gunas le han dado valor a la vida, así lo han señalado en forma hablada o cantada, usando un lenguaje poético en los afluentes de los ríos. Después, siguieron las tradiciones, otros grandes poetas por naturaleza como: Olowibailer, Inagailibaler, Inanaginya, Inabaginya, Ologindibipilele, Yaigun, Iguaibiliginya, Yabiliginya, y tantos otros.

No aprendieron a escribir, pero a través de sus cantos crearon exquisitas poesías. En ese sentido, Eduardo Galeano aseguraba que "Latinoamérica está lleno de poetas que nunca escribieron poesías". Sus vidas lo seguimos escribiendo, porque nos dejan grandes enseñanzas.

Nuestro escritor, Raúl Leís, estudió la literatura guna. Producto de sus estudios y de haber hecho amistades con muchos profesionales gunas, escribió su afamado libro Machi, un guna en la ciudad, en donde analiza la sociedad desde el contexto de la socio-literatura. Menciona a Diegun que como personaje existe en nuestra sociedad, mira al pueblo como inferior a él. Había traicionado al pueblo a pesar de sus principios, porque utilizó sus poderes para su propio beneficio.

Los aportes literarios en cuanto a la diversidad de cuentos que nos ayudan a comprender el mundo, su entorno, y creencias, han llevado a muchos estudiosos de la literatura a analizar el comportamiento del ser humano.

Mitos, leyendas, poesías y cuentos como la garza, el tigre y la tortuga, el escarabajo y la araña, la guerra de las aves, la corta de Paluwala, el perro y el machango, el tigre y el fuego, y tantos otros fueron bien analizados por el sueco Henry Wassen, en su libro "Mitos y cuentos de los indios cunas".

VEA TAMBIÉN: Sobre gobernantes en un mundo ingobernable

Los investigadores norteamericanos Joel Sherzer, James Howe, Mac Chapin, analizaron y escribieron desde la literatura oral, y han producido voluminosos libros. Alfredo Cantón, ganó con su novela Nalu nega, el premio Ricardo Miró, que permite adentrar en la cultura guna desde sus diferentes manifestaciones.

Estos conocimientos, y saberes para comprender el mundo desde la perspectiva y personificaciones, han aportado y aportan a nuestro país un cúmulo de costumbres y tradiciones que muestran la riqueza de la literatura guna.

Poesías no solamente de connotados escritores gunas, sino de otros países como del sacerdote y escritor nicaragüense Ernesto Cardenal. El panameño Carlos Changmarín deleitó a grandes y chicos con décimas como la que comparto a continuación: "Canta compañero kuna… en tus islas las palmeras guardan historias pasadas, tus mujeres adornadas son pinturas de primavera. Mas la fuerza verdadera de tu clara tradición está en la organización de tu pueblo sano y puro y en el brillante futuro de nuestra liberación".

Profesor.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Mundo Nicaragua abandona la Unesco en protesta por el premio al diario La Prensa

Suscríbete a nuestra página en Facebook