opinion

La tutela judicial y de la negación de la justicia

Pena es decirlo, pero de cada cien casos, si un mínimo de 10 son resueltos favorablemente al accionante o al recurrente, es decir mucho. Casi todo es rechazado de plano y las fórmulas son siempre las mismas: "No admite", "No casa", "Niega la revisión", "No accede", "NO acoge", etc. Es decir, la mayor parte de las acciones de inconstitucionalidad, de los amparos de garantías constitucionales, de los recursos de revisión y de casación, son negados.

Silvio Guerra Morales | opinion@epasa.com | - Actualizado:

La tutela judicial y de la negación de la justicia

Me he dedicado, en los últimos meses, en ocasión de los casos que atiendo, tanto en materia penal, civil, constitucional, administrativo, etc., y de cara a los recursos que se interponen, a las acciones de constitucionalidad, a los amparos de garantías constitucionales que se presentan, a estudiar el curso de las decisiones que provienen de los más altos tribunales de justicia de mi país, valga decir de los tribunales superiores, tanto civiles como penales, y de las salas que conforman a la Corte Suprema de Justicia: Civil, Penal, Contenciosa Administrativa, etc.

Versión impresa

Pena es decirlo, pero de cada cien casos, si un mínimo de 10 son resueltos favorablemente al accionante o al recurrente, es decir mucho. Casi todo es rechazado de plano y las fórmulas son siempre las mismas: "No admite", "No casa", "Niega la revisión", "No accede", "NO acoge", etc. Es decir, la mayor parte de las acciones de inconstitucionalidad, de los amparos de garantías constitucionales, de los recursos de revisión y de casación, son negados. La mayoría de ellos mueren en el primer intento, es decir, no se admiten. Aquí pueden estar pasando varias cosas, y podríamos enumerar, entre otras, las siguientes:

1. Que, efectivamente, los requisitos formales de los recursos o de las acciones no son respetados por los abogados y, obviamente, que un recurso o una acción, que no satisface los requisitos que exige la Ley, mal podría dársele curso o procedimiento y ello por no satisfacer los requisitos legales establecidos para el procedimiento.

2. También podría estar aconteciendo que, simple y sencillamente, los tribunales, habló de las instancias que conocen de esos recursos o de los amparos, las inconstitucionalidades, incluida la Corte Suprema de Justicia, estén tan atiborrados de trabajo que la solución más viable es no admitir o rechazar de plano, porque el no admitir una demanda de inconstitucionalidad, un amparo de garantías constitucionales, un recurso de r evisión o recurso de casación, significa, simplemente, menos trabajo para los tribunales y menos trabajo para la Corte.

3. También podría estar aconteciendo que muchos de estos recursos se interponen de manera extemporánea, es decir, fuera del término y ese es un argumento muy fundamental en el derecho porque no se puede conocer, por parte de los Tribunales, algo que h a sido presentado de manera extemporánea. Para poner un ejemplo: Un amparo de garantías constitucionales que es impuesto transcurrido tres (3) meses luego de haber sido expedida la orden de hacer o de no hacer que violenta las garantías constitucionales, simplemente, se declara extemporáneo, no se admite, se rechaza y no se entra a conocer o a resolver el fondo de lo que se ha demandado.

He hecho esta enumeración, que no es taxativa, de lo que conjeturo podría estar sucediendo con tanta denegación de justicia y de la casi total ausencia de una tutela judicial efectiva en nuestro país.

Estamos ante una situación en la hemos podido advertir que son innumerables, muchos, los abogados que se quejan de que los recursos y las acciones de tutela judicial constitucional, no se admiten. Esto es sintomático de que algo esta sucediendo, algo malo. Ello entraña un enorme preocupación para la clase forense, al extremo de que ya han habido quejas o escritos, de no pocos abogados, dirigidas al Presidente del Colegio Nacional de Abogados, señalando o sosteniendo básicamente que se sacrifica la efectiva tutela judicial por formalismos que no inciden en la admisibilidad o el conocimiento de una acción o recurso, inclusive, en no pocas ocasiones invocándose cuestiones que no prescribe la norma.

Una nación donde los tribunales se niegan a profundizar en el análisis jurídico, será una nación donde se está castrando toda posibilidad de que la ciencia jurídica, el pensamiento jurídico, evolucione y se perfeccione.

VEA TAMBIÉN: 

Los tribunales no tienen otro escenario donde establecer jurisprudencia sino en los casos. Es en los casos, solamente en este territorio fértil, en donde con el conocimiento de ellos, de los jueces y magistrados, más el aporte de la clase abogadil, que pueden establecer verdaderos criterios que luego harán doctrinas en el conocimiento jurídico. Pero si los casos no son vistos como una posibilidad concreta, positiva y efectiva para desarrollar el pensamiento y el conocimiento jurídico, reitero, entonces esa nación va empobreciendo su intelectualidad jurídica y también seempobrece su clase forense, la casta jurídica.

No voy a concluir cuál será la causa real y concreta de que la mayoría de recursos y acciones son rechazados en los tribunales, pero la suspicacia me hace pensar que bien podría ser que el factor desencadenante de tanta negación en los tribunales es porque sencillamente no se dan abasto, ni la Corte ni los tribunales inferiores para conocer de la enorme casuística qué hay en el país. Pero, la mejor solución no es rechazar por rechazar recursos y acciones, es ver el problema de fondo, es ver el trasfondo por el que transita la administración de justicia negando todo lo que la ciudadanía lleva a través de demandas y recursos. O es que, al final de cuentas, la tutela judicial efectiva primero se fija en las formas y luego mira el fondo?. No debería ser lo contrario. Estar presente allí en donde la justicia del caso reclama ojos, arte, ciencia y oídos de los jueces y magistrados?. Dios bendiga a la Patria!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Economía Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Variedades Superación con propósito: la historia de Elvira Meléndez

Suscríbete a nuestra página en Facebook