sociedad

Mesa Consultiva de Ambiente aborda temas de seguridad hídrica y sostenibilidad de océanos y bosques

MiAMBIENTE, trabaja en acciones en esta materia como la creación de un anteproyecto de ley para la gestión del suelo, la elaboración de un atlas del uso sostenible de la tierra, y un programa de monitoreo de sequía y de cuencas.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

Lograr una economía sostenible para obtener mejores beneficios de los océanos y la protección de sus recursos.

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) celebró  la tercera sesión de la Mesa Consultiva, enfocada en la seguridad hídrica, sostenibilidad de los océanos y los bosques, con participación de representantes de la institución y de la sociedad civil.

Versión impresa

El director de Seguridad Hídrica, José Victoria,  indicó la importancia que tendrá la seguridad hídrica en la apertura del bloque 2 en la etapa post COVID, ya que hay que asegurar el volumen de agua para el consumo, la calidad y la disposición con los excedentes.

“MiAMBIENTE, trabaja en acciones en esta materia como la creación de un anteproyecto de ley para la gestión del suelo, la elaboración de un atlas del uso sostenible de la tierra, y un programa de monitoreo de sequía y de cuencas”, mencionó Victoria.

Actualmente se cuenta con varios proyectos como: Cosecha de agua, junto al PNUD;  Estudio de exploración de aguas subterráneas, que es una novedad en Panamá; el manual de dotación de agua, una guía para ser utilizada por las comunidades. También hizo alusión al estudio de la Huella Hídrica que busca determinar la cantidad de agua para la elaboración de determinados productos.

“Tenemos la necesidad de cambiar las formas cómo se hacen determinadas actividades para convertirlas en amigables con el ambiente en la nueva etapa, además de lograr una economía sostenible para lograr mejores beneficios de los océanos y la protección de sus recursos” indicó José Julio Casas, director de Costas y Mares de MiAMBIENTE.

VEA TAMBIÉN:  Meduca informa que reinicio de clases podría darse el 15 de julio a distancia y semipresencial

Detalló también acciones directas que se promueven y que implican generar servicios; la ejecución de actividades internacionales; la inversión de fondos en comunidades; la contratación del personal desde los proyectos y actividades en el contexto del turismo ecológico en zonas marino-costeras y el trabajo interinstitucional.

Durante la tercera seción, Dimas Arcia, director de Áreas Protegidas y Biodiversidad expuso sobre el valor de las 125 áreas protegida en Panamá y su relación con la pobreza donde las regiones más pobres del país forman parte de estas o de su área de amortiguamiento; lo que representa una amenaza.

“Se requiere establecer alianzas, mejorar la coordinación interinstitucional, así como cambiar el paradigma a que las áreas protegidas favorecen a la gente, garantizado que sus riquezas lleguen a la población con actividades como el ecoturismo y la investigación científica”, dijo Arcia.

VEA TAMBIÉN:  Bancos solo darán moratoria a clientes que perdieron empleos

 

 

Por su parte,  Víctor Cadavid de la Dirección Nacional de Forestal, de  MiAMBIENTE mencionó que se trabaja en agilizar y fortalecer el sector forestal, con miras a generar empleos verdes, por medio de programas a mediano y largo plazo como: el Máster Plan Forestal con el Banco Mundial, donde se respete el uso adecuado de especies nativas.

Para este fin, se establecerán 11 nuevos puestos de control en el país, mientras que junto al Ministerio de Desarrollo Agropecuario se buscan medidas que frenen la expansión de las fronteras agropecuarias, una amenaza latente a las áreas forestales del país.

Representantes de la sociedad civil también formaron parte de esta mesa consultiva, Isaías Ramos, del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) planteó la necesidad de crear un sector agrícola sustentable, crear políticas de suelo, invertir en la recuperación de áreas degradadas y prohibir la sustitución de bosques nativos.

Ramos agregó que es imperante integrar los derechos humanos al agua y al saneamiento a la nueva Ley del Agua, como medidas que garantizarían un desarrollo humano sostenible e incluyente.

Claudio Monteza, Investigador Asociado a Coiba AIP indicó la conectividad de los bosques, y dejó claro que contar con áreas protegidas no asegura el tránsito libre de especies. 

“La fragilidad de los bosques del Canal de Panamá que al sufrir depresiones de demográficas intensas, prácticas agrícolas y plantaciones maderable no permite la conectividad de grandes especies, solo de especies medianas y pequeñas, lo que implica problemas tan poco visibles como el desarrollo desmedido de insectos como las garrapatas, con los consecuentes riesgos de zoonosis, cada vez más cercanos a núcleos de población”,  explicó Monteza.

Por la Fundación MarViva, Vicente Del Cid, se refirió a los problemas que constituyen la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación, ya que el mar brinda muchos beneficios y dio a conocer que el 34 % de las especies está en situación de sobrepesca y un alto porcentaje de éste en niveles máximos, mientras que tan solo el 7.9 % es subexplotado.

Alvin Alzamora, de Fundación NATURA,  hizo un balance de las tareas que han desarrollado en la administración de fondos para uso de programas ambientales y resaltó la importancia de alcanzar el ordenamiento territorial para organizar a las comunidades en un enfoque global, en que las actividades productivas no se desarrollen en perjuicio de los servicios que brinda la naturaleza.

 

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Política 'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

Variedades Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Economía Mesa de salario mínimo: Mitradel recuerda que las cosas están complicadas para ambos sectores

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Sociedad AMP investiga dos fallecimientos en altamar; habrían sido a causa de infartos

Economía Tras refrendo, Gobierno se alista para instalar la mesa técnica que reactivará la industria bananera en Bocas del Toro

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Mundo Papa defiende matrimonio cristiano frente a modelos de uniones 'pasajeras y egoístas'

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook