sociedad

Mesa Consultiva de Ambiente aborda temas de seguridad hídrica y sostenibilidad de océanos y bosques

MiAMBIENTE, trabaja en acciones en esta materia como la creación de un anteproyecto de ley para la gestión del suelo, la elaboración de un atlas del uso sostenible de la tierra, y un programa de monitoreo de sequía y de cuencas.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:
Lograr una economía sostenible para obtener mejores beneficios de los océanos y la protección de sus recursos.

Lograr una economía sostenible para obtener mejores beneficios de los océanos y la protección de sus recursos.

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) celebró  la tercera sesión de la Mesa Consultiva, enfocada en la seguridad hídrica, sostenibilidad de los océanos y los bosques, con participación de representantes de la institución y de la sociedad civil.

Versión impresa
Portada del día

El director de Seguridad Hídrica, José Victoria,  indicó la importancia que tendrá la seguridad hídrica en la apertura del bloque 2 en la etapa post COVID, ya que hay que asegurar el volumen de agua para el consumo, la calidad y la disposición con los excedentes.

“MiAMBIENTE, trabaja en acciones en esta materia como la creación de un anteproyecto de ley para la gestión del suelo, la elaboración de un atlas del uso sostenible de la tierra, y un programa de monitoreo de sequía y de cuencas”, mencionó Victoria.

Actualmente se cuenta con varios proyectos como: Cosecha de agua, junto al PNUD;  Estudio de exploración de aguas subterráneas, que es una novedad en Panamá; el manual de dotación de agua, una guía para ser utilizada por las comunidades. También hizo alusión al estudio de la Huella Hídrica que busca determinar la cantidad de agua para la elaboración de determinados productos.

“Tenemos la necesidad de cambiar las formas cómo se hacen determinadas actividades para convertirlas en amigables con el ambiente en la nueva etapa, además de lograr una economía sostenible para lograr mejores beneficios de los océanos y la protección de sus recursos” indicó José Julio Casas, director de Costas y Mares de MiAMBIENTE.

VEA TAMBIÉN:  Meduca informa que reinicio de clases podría darse el 15 de julio a distancia y semipresencial

Detalló también acciones directas que se promueven y que implican generar servicios; la ejecución de actividades internacionales; la inversión de fondos en comunidades; la contratación del personal desde los proyectos y actividades en el contexto del turismo ecológico en zonas marino-costeras y el trabajo interinstitucional.

Durante la tercera seción, Dimas Arcia, director de Áreas Protegidas y Biodiversidad expuso sobre el valor de las 125 áreas protegida en Panamá y su relación con la pobreza donde las regiones más pobres del país forman parte de estas o de su área de amortiguamiento; lo que representa una amenaza.

“Se requiere establecer alianzas, mejorar la coordinación interinstitucional, así como cambiar el paradigma a que las áreas protegidas favorecen a la gente, garantizado que sus riquezas lleguen a la población con actividades como el ecoturismo y la investigación científica”, dijo Arcia.

VEA TAMBIÉN:  Bancos solo darán moratoria a clientes que perdieron empleos

 

 

Por su parte,  Víctor Cadavid de la Dirección Nacional de Forestal, de  MiAMBIENTE mencionó que se trabaja en agilizar y fortalecer el sector forestal, con miras a generar empleos verdes, por medio de programas a mediano y largo plazo como: el Máster Plan Forestal con el Banco Mundial, donde se respete el uso adecuado de especies nativas.

Para este fin, se establecerán 11 nuevos puestos de control en el país, mientras que junto al Ministerio de Desarrollo Agropecuario se buscan medidas que frenen la expansión de las fronteras agropecuarias, una amenaza latente a las áreas forestales del país.

Representantes de la sociedad civil también formaron parte de esta mesa consultiva, Isaías Ramos, del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) planteó la necesidad de crear un sector agrícola sustentable, crear políticas de suelo, invertir en la recuperación de áreas degradadas y prohibir la sustitución de bosques nativos.

Ramos agregó que es imperante integrar los derechos humanos al agua y al saneamiento a la nueva Ley del Agua, como medidas que garantizarían un desarrollo humano sostenible e incluyente.

Claudio Monteza, Investigador Asociado a Coiba AIP indicó la conectividad de los bosques, y dejó claro que contar con áreas protegidas no asegura el tránsito libre de especies. 

“La fragilidad de los bosques del Canal de Panamá que al sufrir depresiones de demográficas intensas, prácticas agrícolas y plantaciones maderable no permite la conectividad de grandes especies, solo de especies medianas y pequeñas, lo que implica problemas tan poco visibles como el desarrollo desmedido de insectos como las garrapatas, con los consecuentes riesgos de zoonosis, cada vez más cercanos a núcleos de población”,  explicó Monteza.

Por la Fundación MarViva, Vicente Del Cid, se refirió a los problemas que constituyen la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación, ya que el mar brinda muchos beneficios y dio a conocer que el 34 % de las especies está en situación de sobrepesca y un alto porcentaje de éste en niveles máximos, mientras que tan solo el 7.9 % es subexplotado.

Alvin Alzamora, de Fundación NATURA,  hizo un balance de las tareas que han desarrollado en la administración de fondos para uso de programas ambientales y resaltó la importancia de alcanzar el ordenamiento territorial para organizar a las comunidades en un enfoque global, en que las actividades productivas no se desarrollen en perjuicio de los servicios que brinda la naturaleza.

 

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Nación Pase-U tiene que ser sometido a un proceso de rendición de cuentas

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Deportes El panameño Carrasquilla asegura que Navas aún tiene el nivel que alcanzó en Real Madrid

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Suscríbete a nuestra página en Facebook