judicial

Víctor Rodríguez, experto en materia de derechos humanos: Nuevo juicio a Ricardo Martinelli es revivir un muerto

De acuerdo con el experto, la decisión de las magistradas, que llamaron a Martinelli a un nuevo juicio, deja mal parado a Panamá ante el mundo.

Luis Ávila - Actualizado:
Ricardo Martinelli, expresidente de la República de Panamá.

Ricardo Martinelli, expresidente de la República de Panamá.

El aval para realizar un segundo juicio al expresidente Ricardo Martinelli por parte de las magistradas del Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial de Panamá, Yiles Pittí y Donaji Arosemena, es volver a someterlo a un "calvario", en el cual será juzgado con pruebas ilícitas.

Versión impresa
Portada del día

Víctor Rodríguez, presidente del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, con sedes en Costa Rica, Colombia, México y Ginebra, Suiza, en donde opera la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió que las magistradas ignoraron totalmente que muchas de las pruebas para un nuevo juicio a Martinelli, "son inconvencionales".

"Cuando vienen estas magistradas y tiran para atrás todo, e indican que hay que hacer un nuevo juicio, ignoran totalmente que muchas de las pruebas para hacer un nuevo juicio a Martinelli, ya habían sido declaradas por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias como inconvencionales, es decir, que no son aceptadas dentro de los estándares de los tratados, eso es como "revivir un muerto".

Las declaraciones de Rodríguez se dan luego de conocer que dos de las magistradas del Tribunal de Apelaciones ignoraron e incumplieron las decisiones del Grupo de Trabajo de la ONU, que declaró arbitraria la detención del expresidente de la República.

El experto indicó que quien resentirá la decisión adoptada por estas dos magistradas será la cancillería de Panamá, que deberá dar la cara internacionalmente por el país, esto aunque el acto violatorio haya sido cometido por las funcionarias judiciales.

"Hay un tema de división de poderes, y es por eso que internacionalmente se condena generalmente al Estado, no importa si la viola violación la cometió la fiscalía, la Policía, la jueza o un magistrado, y eso es lo que yo digo, estas funcionarias han hecho incurrir en responsabilidad al Estado de Panamá", expresó.

El presidente del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos enfatizó que ellos no están defendiendo al expresidente Martinelli, sino el estado de derecho.

"Nosotros como institución, no es que estamos defendiendo a Ricardo Martinelli, sino que estamos defendiendo el estado de derecho, lo estamos defendiendo no solo en Panamá, sino en otros muchos países, a través de casos emblemáticos, como este un estándar hemisférico ejemplarizante para que las cosas cambien y se apliquen los tratados", explicó.

VEA TAMBIÉN: Importación de vacunas contra la covid-19 no requerirá de registro sanitario

De forma clara, Rodríguez señaló que para esto ellos como institución realizan cursos de capacitación, algo que no lo hacen en abstracto, sino que documentan casos como el del expresidente.

"No es que el caso de Ricardo Martinelli sea un caso de preferencia por ser expresidente, sino que la pregunta que nosotros nos hacemos, es que ¿si esto se lo hacen a un expresidente, qué no le puede pasar a un pobre ciudadano sin recursos económicos, sin medios políticos para poderse defender, o sea, queda totalmente en el olvido", puntualizó. Estos casos llenos de violaciones, según el experto, dejan algunas lecciones a aprender.

"Casos como este dejan lecciones aprendidas, en Panamá con Martinelli creo que hay un tema de formación jurídica en las facultades de derecho, donde no les están explicando que los tratados son derecho interno, que los tratados de derechos humanos no son solo para aplicarlos internacionalmente, sino que hay que aplicarlos en el expediente junto con el Código Penal, el Procesal Penal, etc.", dijo el jurista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Nito y Sabonge prometieron que el túnel del metro estaría rápido; ahora costará 3 mil millones más y aún no está listo

Sociedad Gabinete aprueba B/.5,207.2 millones para el Canal y adopta medidas sobre Río Indio

Deportes Plaza Amador a cuartos de la Copa Centroamericana

Variedades Victoria Kjaer, Miss Universo 2024, arribó a Panamá

Sociedad 200 pacientes del Complejo Hospitalario que requieren cirugía, trasladados a la Ciudad de la Salud

Política Asamblea aprueba en primer debate creación de registro de ofensores sexuales

Sociedad Defensoría pide reactivar Comisión de Seguimiento a Víctimas del Dietilenglicol: 'Esperan respuestas'

Economía Aclaran a productor nacional cómo es el acuerdo Panamá - Mercosur

Mundo Venezuela advierte que 'amenazas' de Estados Unidos ponen en riesgo estabilidad de la región

Economía Embajador gringo sostuvo reunión con C&W Panamá sobre la red 5G

Mundo Trump estalla contra el Smithsonian por exponer "la esclavitud" y no el "éxito" de EE.UU.

Sociedad Planta potabilizadora de Chilibre requiere actualización urgente

Judicial Jubilaciones de la CSJ siguen en la mira de los panameños

Economía Explosión en sedes del MEF, personal fue evacuado

Mundo Partidarios del expresidente colombiano Uribe celebran el fallo que ordena su libertad

Deportes Panamá jugará ante Argentina en el último día de 'Copa Latina 2025' en la Arena Roberto Durán

Sociedad Ifarhu confirma continuidad de auxilios económicos con reformas y más control

Sociedad Alcaldes y representantes, sancionados por nepotismo

Sociedad Elecciones del Suntracs: una reestructuración a medias

Política Almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE.UU. visitó Panamá

Economía Ecuador apuesta por Panamá en su estrategia de apertura comercial

Suscríbete a nuestra página en Facebook