nytimesinternationalweekly

Se hacen tatuajes por amor

Varios signos y símbolos tatuados indicaban el rango de un miembro de una pandilla dentro de su organización o los crímenes que había cometido, pero ahora las cosas han cambiado.

Alexandra E. Petri - Publicado:

Los tatuajes, antes rasgo identificador de las pandillas violentas, son hoy populares entre ciudadanos comunes. Foto/ Daniele Volpe para The New York Times.

TEGUCIGALPA, Honduras — Ruth Pineda se paró de espaldas al espejo, revelando un nuevo tatuaje: un corazón. Dentro de él había tres delfines saltando sobre el mar al atardecer.

Versión impresa

“El delfín grande soy yo —la mamá— y los dos pequeños son mis hijos”, explicó.

Es su primer tatuaje, y es algo que la maestra de 43 años quería hacer desde hace casi 20 años.

Durante décadas, los tatuajes no sólo no se usaban en Honduras, país religiosamente conservador. Eran tabú, un rasgo identificador de pandillas mortales como la Mara Salvatrucha, más conocida como MS-13, y la pandilla Barrio 18.

VEA TAMBIÉN: Nueva cura para la tuberculosis

Esas pandillas son dos de las principales fuentes de la violencia generalizada en el país que ha enviado a muchos migrantes hacia el norte.

Varios signos y símbolos tatuados indicaban el rango de un miembro de una pandilla dentro de su organización o los crímenes que había cometido.

A principios de la década del 2000, el Gobierno aprobó una legislación para aplicar mano dura contra la actividad delictiva. Los tatuajes se convirtieron en un blanco importante para la Policía, interpretados como prueba de que alguien pertenecía a MS-13 o a Barrio 18.

Los miembros dejaron de hacerse tatuajes. O sólo se tatuaban en lugares poco visibles.

Pero en los últimos años, los tatuajes se han vuelto más comunes, ayudados por su exposición ubicua en la cultura pop global.

“La gente comenzó a ver los tatuajes como una moda a seguir”, dijo Mei Lan Quan, una de las primeras mujeres tatuadoras en Tegucigalpa, la capital.

Cuando Quan, conocida por su nombre artístico Elephanta Tattoo, abrió su primer negocio en el 2011, sólo tenía cinco o seis clientes por semana. Ahora tatúa a seis o siete personas en un sábado muy concurrido.

VEA TAMBIÉN: Recurren al turismo para diversificar economía

La mayoría de los primerizos se hacía tatuajes pequeños, dijo Juan Carlos Pulido, un tatuador de 38 años de Nicaragua. Pero recientemente ha notado que la gente se hace tatuajes más atrevidos y grandes.

Cuando llegó al país, Pulido dijo que casi nunca mostraba los tatuajes de sus brazos, pero ahora usa manga corta. “La gente está empezando a ver la diferencia entre los tatuajes artísticos y los relacionados con pandillas”, señaló.

Para algunos, los tatuajes son una conexión con una familia separada por la migración.

Jesús Martínez, cocinero de 27 años que trabaja en una pequeña pizzería de la capital, tiene el rostro de su madre tatuado en el interior de su antebrazo derecho.

“Es una manera de presentarle a la gente a mi mamá”, dijo Martínez. Ella se fue a Estados Unidos cuando él tenía 2 años, y no la volvió a ver sino hasta los 12 años.

La gente se le queda viendo, admitió Martínez, porque el estigma de los tatuajes no ha desaparecido del todo. Pero eso no le impide usar camisa de manga corta.

Algunos cristianos ven los tatuajes como un pecado.

“Ante los ojos de Dios, no es apropiado hacerse un tatuaje”, dijo Glenda Suazo, de 49 años, una cristiana evangélica que trabaja en el Ministerio de Salud.

VEA TAMBIÉN: Exploran evolución con un cráneo modelo

Y sin embargo, ni siquiera ella es inmune al encanto.

Sacó su teléfono y mostró fotos de su perra, Puky, que murió en agosto pasado a los 15 años.

“Tuve a Puky desde que tenía 45 días”, dijo. “He pensado que me gustaría hacerme un tatuaje de la huella de su pata”.

Leah Varjacques contribuyó con reportes a este artículo.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Mundo León XIV lamenta que en muchos contextos la fe se vea absurda o para poco inteligentes

Sociedad Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

Sociedad China rechaza la acusación del embajador de EE.UU. en Panamá de ser una 'influencia maligna'

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avance

Sociedad Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestas

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Sociedad Malaria causa la muerte de dos menores de edad en lo que va del año

Judicial Dictan detención provisional contra sujeto por presuntamente asesinar a su mamá; también le robó sus tarjetas

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Política Convocan a sesiones extraordinarias para completar ratificación de funcionarios

Política Martinelli reflexiona sobre su salud y asegura 'estar vivo de a milagro'

Sociedad Ulloa asegura que el nuevo papa conoce el 'sentir' de los más pobres

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Variedades La actriz mexicana Kate del Castillo afirma que aún se siente 'invisible' en Hollywood

Judicial Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Sociedad ¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Economía Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

Economía Capac: el 66% de los obreros están activos

Suscríbete a nuestra página en Facebook