opinion

Cambiar el modelo para salvar el ambiente

... se trata de un problema más profundo, ya que el actual modelo de economía guiado hacia las ganancias sin límite y, por tanto, hacia la expansión sin fronteras de la producción, necesariamente choca con el carácter finito de la naturaleza.

Juan Jované - Publicado:

Parque eólico autosumergible en Portugal. La transición hacia una tecnología ambientalmente limpia, choca con el predominio de las tecnologías basadas en los combustibles fósiles. Foto: EFE.

El nueve de agosto, el IPCC de las Naciones Unidas publicó el documento titulado Cambio Climático 2021: La Base de la Ciencia Física, que constituye la primera parte de su sexto Informe de evaluación (AR6).

Versión impresa

La segunda parte del mismo, dedicada al tema de los impactos, debería ser dado a conocer en febrero de 2022, mientras que el tercero, referido al problema de la mitigación, se haría público en marzo de 2022.

Recientemente, sin embargo, se han filtrado a la prensa segmentos de la segunda y tercera parte del AR6, probablemente por una iniciativa de algunos de los científicos que participan en el IPCC, quienes intentan alertar sobre la grave situación que vive la humanidad frente al calentamiento global.

Esto se hace antes de que los gobiernos intervengan en la redacción de los informes, lo que significa el peligro que en los mismos se refleje una situación menos extrema que la real.

Principalmente son interesantes los elementos filtrados de la tercera parte del AR6, en la que, para comenzar, se afirma que los niveles actuales de emisiones de gases invernadero son incompatibles con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

De acuerdo con estos, el incremento de la temperatura del planeta sobre el nivel previo a la Revolución Industrial no debe llegar a 2 grados centígrados, manteniendo esfuerzos de que no pase más allá de 1.5 grados centígrados.

Se plantea, entonces, que para ser consistentes con los objetivos el punto máximo de emisión de gases invernadero se debería lograr antes del 2025, es decir, en los 3 próximos años. Así mismo se propone como necesidad que la emisión cero de los mismos se alcance entre el 2050 y el 2075.

Para lograr esto no habría que realizar un gran esfuerzo. De acuerdo con un artículo recientemente publicado en la revista Nature, escrito por Dan Welsby y otros autores, concluyen que solo para alcanzar un 50% de probabilidad de que hacia el 2050 el calentamiento no sobrepase 1.5 grados centígrados, el 60.0% del petróleo y el gas natural existentes se debería mantener bajo tierra. En caso del carbón este porcentaje se eleva a 90.0%.

VEA TAMBIÉN: La Buena Onda de un Gerente

No es entonces extraño que el informe filtrado proponga la necesidad de no construir ninguna planta de electricidad basada en carbón, petróleo o gas. Más aún, destaca que las que estén basadas en gas reduzcan su vida útil.

Un elemento central del informe filtrado, que venimos analizando, es que no existe una salida exclusivamente tecnológica. Se trata de una posición fundamental, que, a nuestro juicio, se puede sostener con varios argumentos.

Para comenzar, como afirma el informe, la transición hacia una tecnología ambientalmente limpia, choca con el predominio de las tecnologías basadas en los combustibles fósiles, lo que, a los ojos del capital, genera alto costo de pasar a nuevos métodos de producción (pérdidas de capital).

A esto se agrega la capacidad económica, política y de lobby de los intereses petroleros, el retraso en la inversión en energía eólica y solar, así como las dudas existentes sobre las tecnologías de la llamada geoingeniería.

Solo sobrepasar los intereses del capital petrolero y la resistencia a las pérdidas de capital por el cambio tecnológico, implicaría de por sí una transformación profunda en las relaciones sociales de producción.

Pero se trata de un problema más profundo, ya que el actual modelo de economía guiado hacia las ganancias sin límite y, por tanto, hacia la expansión sin fronteras de la producción, necesariamente choca con el carácter finito de la naturaleza.

VEA TAMBIÉN: La minería contra la seguridad social

Ya no queda duda de que para salvar la vida en el planeta se hace imperioso la transformación del modelo socioeconómico predominante.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias Conductor del bus de la ruta Panamá-Aguadulce atropella a un hombre en Sajalices

Sociedad Anuncian rutas y delegaciones para los desfiles del 3 y 4 de noviembre

Economía Panamá prepara su primer cargamento de exportación a Paraguay

Provincias Reprograman el segundo pago del Pase-U en Bugaba para el 27 de octubre

Economía El mercado de autos en Panamá sigue creciendo

Provincias Tren choca un auto sedán y se genera caos vial en los Cuatro Altos de Colón

Mundo Sarkozy encarcelado en la prisión de La Santé por la financiación de su campaña de 2007

Judicial Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Economía Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Economía Autoridad Nacional de Administración de Tierras ordena la casa para saldar su mora

Sociedad Fallece empresario Juan Francisco Kiener

Sociedad Alcaldía de Panamá suspende actividades bailables y emisión de ruido por Día de los Difuntos

Nación Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 

Provincias El Cristo Negro de Portobelo: el hacedor de milagros entre la fe y la devoción

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Sociedad Meduca avanza en homologación para licitación de computadoras portátiles

Sucesos Boletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil

Sociedad Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia Towers

Política Las reuniones del presidente de Paraguay durante su visita a Panamá

Política Presidente de Paraguay llama a reforzar los lazos de integración en Latinoamérica

Sociedad Mercaderes de la muerte, así calificó Navarro a firmas comerciales en Panamá

Variedades En Panamá más del 60% de la población sufre de dolor

Suscríbete a nuestra página en Facebook