opinion

Cambiar el modelo para salvar el ambiente

... se trata de un problema más profundo, ya que el actual modelo de economía guiado hacia las ganancias sin límite y, por tanto, hacia la expansión sin fronteras de la producción, necesariamente choca con el carácter finito de la naturaleza.

Juan Jované - Publicado:

Parque eólico autosumergible en Portugal. La transición hacia una tecnología ambientalmente limpia, choca con el predominio de las tecnologías basadas en los combustibles fósiles. Foto: EFE.

El nueve de agosto, el IPCC de las Naciones Unidas publicó el documento titulado Cambio Climático 2021: La Base de la Ciencia Física, que constituye la primera parte de su sexto Informe de evaluación (AR6).

Versión impresa

La segunda parte del mismo, dedicada al tema de los impactos, debería ser dado a conocer en febrero de 2022, mientras que el tercero, referido al problema de la mitigación, se haría público en marzo de 2022.

Recientemente, sin embargo, se han filtrado a la prensa segmentos de la segunda y tercera parte del AR6, probablemente por una iniciativa de algunos de los científicos que participan en el IPCC, quienes intentan alertar sobre la grave situación que vive la humanidad frente al calentamiento global.

Esto se hace antes de que los gobiernos intervengan en la redacción de los informes, lo que significa el peligro que en los mismos se refleje una situación menos extrema que la real.

Principalmente son interesantes los elementos filtrados de la tercera parte del AR6, en la que, para comenzar, se afirma que los niveles actuales de emisiones de gases invernadero son incompatibles con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

De acuerdo con estos, el incremento de la temperatura del planeta sobre el nivel previo a la Revolución Industrial no debe llegar a 2 grados centígrados, manteniendo esfuerzos de que no pase más allá de 1.5 grados centígrados.

Se plantea, entonces, que para ser consistentes con los objetivos el punto máximo de emisión de gases invernadero se debería lograr antes del 2025, es decir, en los 3 próximos años. Así mismo se propone como necesidad que la emisión cero de los mismos se alcance entre el 2050 y el 2075.

Para lograr esto no habría que realizar un gran esfuerzo. De acuerdo con un artículo recientemente publicado en la revista Nature, escrito por Dan Welsby y otros autores, concluyen que solo para alcanzar un 50% de probabilidad de que hacia el 2050 el calentamiento no sobrepase 1.5 grados centígrados, el 60.0% del petróleo y el gas natural existentes se debería mantener bajo tierra. En caso del carbón este porcentaje se eleva a 90.0%.

VEA TAMBIÉN: La Buena Onda de un Gerente

No es entonces extraño que el informe filtrado proponga la necesidad de no construir ninguna planta de electricidad basada en carbón, petróleo o gas. Más aún, destaca que las que estén basadas en gas reduzcan su vida útil.

Un elemento central del informe filtrado, que venimos analizando, es que no existe una salida exclusivamente tecnológica. Se trata de una posición fundamental, que, a nuestro juicio, se puede sostener con varios argumentos.

Para comenzar, como afirma el informe, la transición hacia una tecnología ambientalmente limpia, choca con el predominio de las tecnologías basadas en los combustibles fósiles, lo que, a los ojos del capital, genera alto costo de pasar a nuevos métodos de producción (pérdidas de capital).

A esto se agrega la capacidad económica, política y de lobby de los intereses petroleros, el retraso en la inversión en energía eólica y solar, así como las dudas existentes sobre las tecnologías de la llamada geoingeniería.

Solo sobrepasar los intereses del capital petrolero y la resistencia a las pérdidas de capital por el cambio tecnológico, implicaría de por sí una transformación profunda en las relaciones sociales de producción.

Pero se trata de un problema más profundo, ya que el actual modelo de economía guiado hacia las ganancias sin límite y, por tanto, hacia la expansión sin fronteras de la producción, necesariamente choca con el carácter finito de la naturaleza.

VEA TAMBIÉN: La minería contra la seguridad social

Ya no queda duda de que para salvar la vida en el planeta se hace imperioso la transformación del modelo socioeconómico predominante.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Servicio eléctrico sigue liderando quejas en la ASEP

Economía Recortes del MEF afectarían ejecución de instituciones

Sociedad $15 millones para mantenimientos de líneas 1 y 2 del Metro de Panamá

Economía FMI proyecta crecimiento de 4.5% para la economía panameña en 2025

Política Diputados se suman a alianza que cuestiona la influencia china

Sociedad Pruebas de ADN despejan dudas sobre identidad de recién nacidas en la Ciudad de la Salud

Sociedad Mulino exige mayor control en puertos ante flujo de droga hacia Europa

Sociedad Gobierno instala comisión para actualizar reglamentos técnicos de alimentos sensitivos

Variedades Taylor Swift y Travis Kelce se van a casar

Sociedad Bono de $50 a jubilados comenzará a pagarse hoy, tras refrendo de la Contraloría

Sociedad Extensión de horarios en centros de salud genera opiniones favor y en contra

Provincias Paciente sufre quemaduras en el Hospital Nicolás A. Solano y suspenden a médico implicado

Economía Ministro Felipe Chapman desmiente rumor sobre aumento de impuestos

Economía Jubilados esperan que su bono sea desembolsado en las próximas 48 horas

Economía Crece oposición al anteproyecto de cobro a turistas en tránsito aeroportuario

Deportes Christiansen, sobre llegar al Mundial 2026: ‘Tenemos la calidad para clasificar’

Sociedad Caso Alejandro Torres, hay peritos y un agente policial querellados penalmente

Deportes Panamá cae ante Venezuela y se despide de la AmeriCup 2025

Mundo Venezuela se atrinchera con despliegue de 15,000 efectivos en frontera con Colombia

Sociedad Cedeño calificó de caudillismo iniciativa que busca crear nuevos corregimientos

Sociedad Magistrado Luis Guerra desmiente a María Eugenia López, mientras defiende su aumento de $14 mil

Sociedad La nueva constitución necesita cambios reales y profundos, no reformas

Suscríbete a nuestra página en Facebook