opinion

La verdad oculta sobre la deuda pública

La pandemia de la COVID-19 significó un enorme salto en el endeudamiento público de nuestro país. Fue así que durante el 2020 la deuda pública se elevó en más de $5.5 miles de millones. La enorme caída del PIB (-17.9%), llevó a que la relación deuda pública – PIB se colocara en 63.5%, nivel sin precedente en los últimos 21 años.

Juan Jované - Publicado:

Panamá muestra la segunda carga impositiva más baja de América Latina. Esto, en la práctica, significa que en nuestro país solo las clases medias y los sectores trabajadores pagan impuestos. Foto: Archivo. Epasa.

Observar las estadísticas de la deuda pública de Panamá evoca la figura de una creciente bola de nieve, la cual amenaza con convertirse en una catastrófica avalancha. En efecto, entre el año 2000 y el 2019, en apenas veinte años, la deuda pública de nuestro país se elevó de $6,944 millones a 28,013 millones, lo que significa que la misma se cuadruplicó en dicho período.

Versión impresa

La relación deuda pública PIB, luego de elevarse hasta 61.5% en el 2005, pasó a decrecer hasta alcanzar un valor de 35% en el 2013. Sin embargo, entre este último año y el 2019 se observó un crecimiento significativo de este indicador, que lo colocó en el monto de 41.9%.

 

 

 

 

 

 

 

La pandemia de la COVID-19 significó un enorme salto en el endeudamiento público de nuestro país. Fue así que durante el 2020 la deuda pública se elevó en más de $5.5 miles de millones. La enorme caída del PIB (-17.9%), llevó a que la relación deuda pública – PIB se colocara en 63.5%, nivel sin precedente en los últimos 21 años.

 

 

 

 

 

 

Dada la importancia de estos hechos, resulta necesario que la ciudadanía comprenda tanto el significado como el origen de la problemática. Esto lleva establecer las causas del creciente endeudamiento.

Es de interés señalar que de la mecánica de la deuda pública panameña, implica una dura realidad: en una importante medida nos hemos estado endeudando para pagar los intereses de la deuda. Se trata de una difícil situación que conlleva una herencia que, junto al desempleo, la informalidad y la degradación ambiental, resulta sumamente negativa para las futuras generaciones de panameños y panameñas.

Para demostrar lo anterior se debe recurrir al concepto de Balance Primario. Este, que puede ser positivo (superávit) o negativo (déficit), se define como la diferencia entre los ingresos totales del sector público no financiero (SNF) y el total de sus gastos excluyendo los intereses sobre la deuda. Si este resulta cero, todavía la deuda debería crecer para pagar los intereses, si es negativo la deuda se acrecentaría para cubrir los otros gastos del gobierno no cubiertos por sus ingresos y la totalidad de los intereses.

En promedio entre el 2013 y el 2019 el Balance Primario fue negativo, alcanzando un promedio negativo de 0.7% del PIB. Si se tiene en cuenta que el Balance Total de SPNF, que sí incluye los intereses, mostró en ese período un promedio de 2.03% del PIB, se puede concluir que en promedio en ese período anualmente se tuvieron que financiar intereses de la deuda por medio de un endeudamiento equivalente al 1.46% del PIB.

Cabe preguntarse si ese endeudamiento fue necesario. La respuesta es negativa. En primer lugar, el mismo no se puede referir, como algunos pretenden a los gastos sociales, ya que Panamá, que es calificado como un país de altos ingresos, los mismos representan una porción del PIB inferior al promedio del América Latina.

VEA TAMBIÉN: ¿Cuándo estaremos todos vacunados?

Pese a que los sectores económicamente dominantes y sus voceros nunca toman en cuenta este problema, es importante señalar que Panamá muestra la segunda carga impositiva más baja de América Latina. Esto, en la práctica, significa que en nuestro país solo las clases medias y los sectores trabajadores pagan impuestos.

A esto se le suman tres acciones vinculadas con los sectores económicos y políticos dominantes que afectan los ingresos y posibilidades del Estado por un monto equivalente al 15.0% del PIB: la evasión fiscal del sector corporativo (8.3%); la corrupción (4.0%); el mal uso de la renta que la ACP entrega al Gobierno Central (2.7%).

En pocas palabras, la crisis de la deuda se origina en el modelo socioeconómico impuesto por los sectores dominantes del país. Cambiarlo es una urgencia nacional.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Pymes desaparecerían con el aumento de 900 dólares al salario mínimo

Opinión La reunión con los magistrados fue seria y respetuosa

Sociedad Las denuncias por estafas aumentan 11% en lo que va del año 2025

Mundo Unión Europea aplaude acuerdo de la COP30 a pesar de la falta de ambición en combustibles fósiles

Política Pérez Balladares celebra triunfo de Balbina Herrera: 'Da la esperanza de regresar al camino correcto'

Economía Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., niega la posibilidad de una recesión en 2026

Política Jorge Herrera gana presidencia del Panameñista y lanza aviso: 'Queremos ser gobierno en 2029'

Más de 50 mil graduandos recibirán su diploma a partir del 20 de diciembre

Política Benicio tira dardo a Martín: 'Omar Torrijos es el máximo líder del PRD, no el apellido Torrijos'

Judicial Ortega: Mujer que puso muñeca en ataúd la pintaba en las noches para darle 'rasgos humanos'; la compró en Vía España

Judicial Caso muñeca en el ataúd: Abogada revela el otro lado de la historia; dice que supuesto padre pedía dinero y regalos

Mundo Nieta del expresidente Kennedy dice que tiene cáncer y le queda menos de un año; se enteró tras dar a luz

Deportes Castelblanco y la colombiana Agudelo ganan la Maratón Internacional de Panamá 2025

Judicial Vallarino cuestiona aprehensión de ‘Barto’ en la madrugada y aconseja al MP: ‘Ojo con las conducciones innecesarias’

Variedades Lilly Goodman desata una ola de emociones en Panamá con el lleno total de su concierto

Provincias Imputan cargos a exasesora legal de Conades en Veraguas por presunto peculado doloso agravado

Judicial Ley que crea centro agroindustrial y bioeconómico a la espera en la Asamblea Nacional

Aldea global Honduras y Panamá se unen por la conservación de los primates

Sociedad Realizan operativo en zonas aledañas a Cerro Patacón: hubo personas aprehendidas y dos camiones retenidos por quema ilegal de basura

Sociedad Mulino se refiere a sus declaraciones; TE se pronuncia

Sociedad Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica

Deportes Toña Is da la lista para afrontar el debut de la Panamá femenina en eliminatorias

Sociedad Las consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajo

Suscríbete a nuestra página en Facebook