opinion

La verdad oculta sobre la deuda pública

La pandemia de la COVID-19 significó un enorme salto en el endeudamiento público de nuestro país. Fue así que durante el 2020 la deuda pública se elevó en más de $5.5 miles de millones. La enorme caída del PIB (-17.9%), llevó a que la relación deuda pública – PIB se colocara en 63.5%, nivel sin precedente en los últimos 21 años.

Juan Jované - Publicado:

Panamá muestra la segunda carga impositiva más baja de América Latina. Esto, en la práctica, significa que en nuestro país solo las clases medias y los sectores trabajadores pagan impuestos. Foto: Archivo. Epasa.

Observar las estadísticas de la deuda pública de Panamá evoca la figura de una creciente bola de nieve, la cual amenaza con convertirse en una catastrófica avalancha. En efecto, entre el año 2000 y el 2019, en apenas veinte años, la deuda pública de nuestro país se elevó de $6,944 millones a 28,013 millones, lo que significa que la misma se cuadruplicó en dicho período.

Versión impresa

La relación deuda pública PIB, luego de elevarse hasta 61.5% en el 2005, pasó a decrecer hasta alcanzar un valor de 35% en el 2013. Sin embargo, entre este último año y el 2019 se observó un crecimiento significativo de este indicador, que lo colocó en el monto de 41.9%.

 

 

 

 

 

 

 

La pandemia de la COVID-19 significó un enorme salto en el endeudamiento público de nuestro país. Fue así que durante el 2020 la deuda pública se elevó en más de $5.5 miles de millones. La enorme caída del PIB (-17.9%), llevó a que la relación deuda pública – PIB se colocara en 63.5%, nivel sin precedente en los últimos 21 años.

 

 

 

 

 

 

Dada la importancia de estos hechos, resulta necesario que la ciudadanía comprenda tanto el significado como el origen de la problemática. Esto lleva establecer las causas del creciente endeudamiento.

Es de interés señalar que de la mecánica de la deuda pública panameña, implica una dura realidad: en una importante medida nos hemos estado endeudando para pagar los intereses de la deuda. Se trata de una difícil situación que conlleva una herencia que, junto al desempleo, la informalidad y la degradación ambiental, resulta sumamente negativa para las futuras generaciones de panameños y panameñas.

Para demostrar lo anterior se debe recurrir al concepto de Balance Primario. Este, que puede ser positivo (superávit) o negativo (déficit), se define como la diferencia entre los ingresos totales del sector público no financiero (SNF) y el total de sus gastos excluyendo los intereses sobre la deuda. Si este resulta cero, todavía la deuda debería crecer para pagar los intereses, si es negativo la deuda se acrecentaría para cubrir los otros gastos del gobierno no cubiertos por sus ingresos y la totalidad de los intereses.

En promedio entre el 2013 y el 2019 el Balance Primario fue negativo, alcanzando un promedio negativo de 0.7% del PIB. Si se tiene en cuenta que el Balance Total de SPNF, que sí incluye los intereses, mostró en ese período un promedio de 2.03% del PIB, se puede concluir que en promedio en ese período anualmente se tuvieron que financiar intereses de la deuda por medio de un endeudamiento equivalente al 1.46% del PIB.

Cabe preguntarse si ese endeudamiento fue necesario. La respuesta es negativa. En primer lugar, el mismo no se puede referir, como algunos pretenden a los gastos sociales, ya que Panamá, que es calificado como un país de altos ingresos, los mismos representan una porción del PIB inferior al promedio del América Latina.

VEA TAMBIÉN: ¿Cuándo estaremos todos vacunados?

Pese a que los sectores económicamente dominantes y sus voceros nunca toman en cuenta este problema, es importante señalar que Panamá muestra la segunda carga impositiva más baja de América Latina. Esto, en la práctica, significa que en nuestro país solo las clases medias y los sectores trabajadores pagan impuestos.

A esto se le suman tres acciones vinculadas con los sectores económicos y políticos dominantes que afectan los ingresos y posibilidades del Estado por un monto equivalente al 15.0% del PIB: la evasión fiscal del sector corporativo (8.3%); la corrupción (4.0%); el mal uso de la renta que la ACP entrega al Gobierno Central (2.7%).

En pocas palabras, la crisis de la deuda se origina en el modelo socioeconómico impuesto por los sectores dominantes del país. Cambiarlo es una urgencia nacional.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Sociedad Salario mínimo: Trabajadores aspiran a $900, empresarios están al límite y Mitradel aleja falsas expectativas

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Aldea global Proyecto de Río Indio tendría su propio 'Barro Colorado' para impulsar la investigación científica

Variedades Duquesa de Edimburgo visita icónico lugar donde estuvo la reina Isabel en Panamá; se reunió con aliados clave

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Deportes Arias agradece a Mulino gestión con Arévalo: 'Su liderazgo con la integridad de los panameños quedó demostrado'

Provincias Más de 300 personas participan de la feria de empleo en el distrito de Donoso

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Provincias Este domingo se realizará en San Carlos el sepelio de la víctima por femicidio Maritza Tejeira H

Sociedad Más de 20 estados hacen recomendaciones a Panamá sobre los derechos de personas LGBTIQ+

Economía Panamá figura entre los países latinoamericanos con mejor nivel de inclusión financiera según IIF de Credicorp

Economía Concluye la liquidación forzosa de la Banca Privada D'Andorra en Panamá

Sociedad Panamá suma 23 muertes por dengue y 13.844 casos de la enfermedad en 2025

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Judicial Ministra de Gobierno sobre el traslado de Meneses: Tinajitas es una cárcel de transición

Sociedad Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Aldea global ¿Qué contempla el estudio de impacto ambiental del ferrocarril Panamá - David - Frontera?

Deportes Christiansen, piensa en el triunfo ante El Salvador: 'No podemos volver a fallar en el Rommel'

Judicial Asesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcel

Suscríbete a nuestra página en Facebook