opinion

“Panamá y el dominio colonial a inicios del siglo XIX”

Con esta explotación económica se drenó a estas tierras de la riqueza de su subsuelo (oro y plata) y de los productos de sus suelos (azúcar, cacao, caña de azúcar, principalmente), que sirvieron para convertir a España en la primera potencia mundial durante el Siglo XVI ...

Enilsa E. de Cedeño - Publicado:

Reiteradamente se ha insistido en la necesidad de realizar una historia local o regional, que sirva como marco de referencia, para examinar con rigor y profundidad algunos de los principales problemas históricos.

Versión impresa

Su utilidad resulta indudable. Este enfoque permite, por una parte, cubrir vacíos de información gracias al estudio de cuestiones locales que, hasta el momento, han sido mal o poco explorados y, por otra parte, someter interpretaciones, generalmente aceptadas, al contraste empírico de nuevos hallazgos.

Desde esta perspectiva, el análisis de la sociedad panameña, a inicios del siglo XIX, implica retomar el estudio de las características específicas que asumía, el modelo de dominación colonial establecido en el Istmo y la ruptura y permanencias que se produce a lo interno hasta mediados del Siglo XIX.

En este sentido, es pertinente señalar que el dominio colonial, impuesto a través del violento proceso de conquista conformado durante los tres siglos de vigencia del sistema colonial, implica el establecimiento de tres formas fundamentales de controles:

En primer término, tenemos la dominación política con la cual se barrió con las estructuras amerindias y se instituyeron las leyes y las instituciones hispanas, que pasaron a regir en el plano público, en tantos con sus costumbres y patrones culturales se convirtieron en el modelo a seguir en la vida privada.

De esta forma se logró un régimen que legitimaba el usufructo, por parte de los españoles, de los recursos naturales de la región, así como de la fuerza de trabajo, de la población indígena primero y, luego, de los esclavos africanos que fueron traídos a la fuerza al Nuevo Mundo.

Con esta explotación económica se drenó a estas tierras de la riqueza de su subsuelo (oro y plata) y de los productos de sus suelos (azúcar, cacao, caña de azúcar, principalmente), que sirvieron para convertir a España en la primera potencia mundial durante el Siglo XVI y la sostuvo como uno de los imperios coloniales mas importantes del mundo hasta mediados del siglo XIX.

No es casual que la pérdida de las colonias americanas, a inicios del siglo XIX, le hiciese perder relevancia en el panorama internacional.

VEA TAMBIÉN: El negocio de gobernar

Los dos pilares anteriores del dominio colonial fueron reforzados por la subordinación ideológica, clave en todo sistema de dominación.

Por medio de la adopción de la lengua Castellana; la religión católica; los patrones familiares (vestidos, matrimonio, educación hijos e hijas); el arte (música profana y religiosa, arquitectura churrigueresca, escultura religiosa); la dieta (carne de cerdo y ganado vacuno, pan y vino); las instituciones monárquicas y otros mecanismos culturales e ideológicos, se fue moldeando a la población mestiza, mulata y criolla, según las normas y el estilo de vida.

De esta forma, se espera que los españoles americanos (Hispanoamericanos) aceptaran todo esto como la forma “normal” de vida y así los tres pilaresdominación política; explotación económica y subordinación ideológica”, mantuviesen al sistema colonial vigente.

Historiadora, exdecana de la Facultad de Humanidades.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Mundo Nicaragua abandona la Unesco en protesta por el premio al diario La Prensa

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, heredera de la corona Española, en alta mar?

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook