sociedad

COVID-19 aprovecha el hacinamiento guna y sus costumbres para ganar terreno

Comer en el mismo plato, muchas veces sin lavarse las manos, y tomar bebidas juntos en los festivales tradicionales, podrían facilitar la expansión del nuevo coronavirus en esta región indígena del país..

Aurelio Martínez | amartinez@epasa.com | AurelioMartine - Actualizado:

COVID-19 aprovecha el hacinamiento guna y sus costumbres para ganar terreno

El principal obstáculo que tienen las autoridades sanitarias para tratar de cortar el avance de la pandemia de coronavirus, en la comarca Guna Yala, son las tradiciones y la cultura de este grupo indígena, que tiene su propio gobierno liderado por los sailas.

Versión impresa

En algunas comunidades de esta comarca, el personal del Ministerio de Salud (Minsa) no ha podido ingresar a brindar la atención a los infectados con el nuevo coronavirus y trasladarlos a la ciudad capital, porque los sailas no lo permiten. Hasta el pasado sábado, ha causado la muerte de siete personas y 180 han dado positivo en COVID-19 tras las pruebas practicadas.

Hay comunidades grandes como Playón Chico, Ogobsucun, Ustupo y Mulatupu, integradas por miles de familias, en donde las calles son estrechas, las casas están pegadas, viven 15 y hasta 20 personas bajo un solo techo de quincha, comen en el mismo plato, beben de un solo envase durante las fiestas tradicionales de estos indígenas y no se sabe si se lavan bien las manos, asegura el comunicador social y exsaila de la comunidad de Corazón de Jesús, Danilo Iglesias Morales.

"Ellos, los sailas, no permiten en su mayoría que el Minsa les brinde asistencia porque se aferran a la medicina tradicional, que en muchos casos ha resultado efectiva, pero al tratarse del enemigo silencioso y mortal, como lo es el nuevo coronavirus, se debe permitir la asistencia médica urgente para evitar la proliferación de este mal en la comunidad guna", asegura el exsaila.

En Río Sidra no se permite la ayuda del Minsa y la comunidad no está cooperando, ni tampoco el saila. "Creo que las autoridades del Gobierno y las locales deben llegar a un acuerdo y si se tienen que aplicar ambos métodos medicinales, se debe hacer por el bien de los pobladores", dijo.

VEA TAMBIÉN:

"Las personas que resulten positivo deben ser sacadas de la comunidad y aisladas para evitar que el coronavirus siga acabando con más vidas dentro de la comarca. Por ejemplo, en Corazón de Jesús, un muchacho resultó contagiado y fue aislado en un salón de bailes, pero le toca al Minsa darle asistencia médica y seguirle la pista a los contactos", afirmó Danilo Iglesias Morales.

 

Por otro lado en las distintas comunidades de Guna Yala hay una cuarentena total voluntaria, con el objetivo de controlar los contagios por el nuevo coronavirus, manifestó la directora regional de Salud, la doctora  Wuaga Díaz.

 

En toda la comarca, existen 20 instalaciones de salud que cuentan con los insumos suficientes para brindarles las atenciones primarias a los que resulten positivos con COVID-19, manifestó la  galena vía telefónica a este diario.


“El territorio es muy extenso, pero lo que hacemos es acudir cuando hay rumores sobre un posible contagio y le hacemos las pruebas. No hemos podido llegar a todos los sitios, pero esta semana esperamos completar las giras médicas”, afirmó Wuaga Díaz.


La doctora dice que las tradiciones  entre los gunas, como reunirse en la sede de Congreso para escuchar al Saila, aumentan el riesgo de contagio a la multitud, por lo que se ha conversado con ellos para informarles sobre la importancia del distanciamiento social.

VEA TAMBIÉN:

 

En las últimas horas, se empezó con el traslado de al menos 22 personas positivas con coronavirus desde la comunidad de Achutupu, en el archipiélago de San Blas, hacia la ciudad capital. La ministra de Salud, Rosario Turner, en los informes diarios a la Nación sobre la pandemia ha manifestado que han encontrado resistencia entre los gunas para llevar a cabo el trabajo sanitario.

Por otro lado, la comunidad de Koskuna, ubicada en el sector playero de Veracruz, distrito de Arraiján, -a unos 30 minutos de la ciudad capital y que está habitada en un 95% por indígenas también gunas-, presenta uno de los focos de infección por coronavirus más grandes de la provincia de Panamá Oeste con más de 200 casos. Por ello, se le impuso un cerco sanitario desde el pasado 17 de abril para tratar de contener el avance.

VEA TAMBIÉN:

Por su parte, la directora nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Lourdes Moreno, manifestó que el trabajo en la comarca Guna Yala ha sido muy complicado, porque "llevar el mensaje sobre lo peligroso del coronavirus y que sea aceptado por los indígenas, es difícil".

"Los indígenas contagiados con COVID-19, tienen que comprender que para que tengan una asistencia médica adecuada tienen que permitir que los traslademos a los hoteles hospitales de la ciudad capital. Muchos de ellos se han negado y han fallecido", aseguró la especialista.

¡Mira lo que tiene nuestro  canal de You Tube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia Towers

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Política Asamblea ratifica a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Provincias Chorreranos enfrentan acumulación de basura pese a plan de contingencia de empresa recolectora

Economía Panamá figura en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Aldea global Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Sociedad AMP no aprueba solicitud de concesión en área de Isla Perico a causa de incumplimiento de requisitos legales

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Suscríbete a nuestra página en Facebook