opinion

El sector primario de la economía es clave para superar la pandemia

...es necesario impulsar un modelo alternativo agroecológico que impulse la soberanía alimentaria, es decir, que cada país decida qué producir y cómo producirlo, junto con una soberanía tecnológica...

Anastacio Rodríguez - Publicado:

Se necesita fomentar una agricultura con campesinos, una agricultura familiar, pasar del extensionismo y difusionismo y transitar hacia un diálogo de saberes. Foto: EFE.

La llegada de la pandemia a América Central y Panamá puso en cuestión los cimientos de un modelo de desarrollo y estilo de vida, y habrá que pensar que después de esta emergencia el mundo ya no podrá o deberá ser el de antes.

Versión impresa

En el ámbito de la producción y distribución de alimentos, en primer lugar, nos hizo valorar las actividades esenciales, aquellas que normalmente no se perciben como tal, entre ellas la agricultura, para los mercados domésticos, una de las pocas actividades que no paró en ningún lugar del mundo.

Al mismo tiempo mostró que el sistema agroalimentario actual es sumamente vulnerable.

En la región existen varios modelos de producción de alimentos.

Por un lado, se encuentra la agricultura moderna-industrial: altamente dependiente de insumos básicos como las semillas, fertilizantes y pesticidas, y también de la tecnología y de conocimientos patentados.

Es al mismo tiempo depredadora de recursos como agua, biodiversidad, energía, nutrientes y suelos.

Es un modelo que produce grandes monocultivos para la generación de dinero y, además, no está enfocada en la alimentación de los pueblos que la siembran, provocando la separación entre el consumo de los agricultores y la producción que se destina a regiones remotas del mundo.

Como dicen algunos movimientos campesinos, este tipo de modelo promueve un campo sin campesinos, incentivando la migración hacia las ciudades. En una emergencia como la que vivimos este modelo ha demostrado ser vulnerable en diferentes flancos.

VEA TAMBIÉN: La Convencion de Viena y funcionarios diplomáticos

Frente a este modelo agotado, es necesario impulsar un modelo alternativo agroecológico que impulse la soberanía alimentaria, es decir, que cada país decida qué producir y cómo producirlo, junto con una soberanía tecnológica, lo que baja la dependencia de los insumos externos.

Busca además, el diseño de sistemas basados en procesos ecológicos, recuperando el uso de semillas adaptadas a cada territorio y una mayor biodiversidad, desincentivando el monocultivo como única opción.

Se recuperan además los conocimientos locales, pero también se busca la cercanía entre la producción y el consumo, se enfoca en la soberanía alimentaria como prioridad, lo cual reduce las distancias y los costos de transporte.

Dado que se enfoca en la alimentación y no en la producción para obtener divisas, mejora la calidad de los alimentos para la salud humana.

Ahora bien, frente a los desafíos actuales ¿qué cambios estratégicos podrían implementar los gobiernos a partir de la crisis actual para transformar el modelo?

VEA TAMBIÉN: El negocio de gobernar

Para empezar, se necesita fomentar una agricultura con campesinos, una agricultura familiar, y para ello es necesario replantear las instituciones, pasar del extensionismo y difusionismo en donde se “lleva” el conocimiento desde el gobierno a los campesinos, y transitar hacia un diálogo de saberes.

También es crucial modificar los sistemas de producción de conocimiento, incluir el principio precautorio en la toma de decisiones, y modificar los enfoques y métodos de las ciencias agropecuarias en las universidades públicas en América Central.

 Magister.  Economista y Docente universitario.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Asamblea ratifica a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Provincias Chorreranos enfrentan acumulación de basura pese a plan de contingencia de empresa recolectora

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Economía Panamá figura en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Aldea global Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Sociedad AMP no aprueba solicitud de concesión en área de Isla Perico a causa de incumplimiento de requisitos legales

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Suscríbete a nuestra página en Facebook