provincias

Pueblo ngäbe mantiene vivo el riesgoso y ancestral oficio de 'buceo a pulmón'

Hasta 20 metros de profundidad en mar abierto logran descender estos expertos pescadores, casi sin la ayuda de accesorios para nadar.

Adiel Bonilla - Actualizado:

Pueblo ngäbe mantiene vivo el riesgoso y ancestral oficio de 'buceo a pulmón'

Al extremo norte de los dominios de la comarca Ngäbe-Buglé, donde las aguas tranquilas de la Laguna de Chiriquí chocan con la turbulencia del mar Caribe, un grupo de valientes indígenas, hombres de mar, mantienen viva la ancestral tradición del buceo como forma de pesca artesanal.

Versión impresa

En algunos sectores del país se le conoce como buceo libre. Aquellos que practican la actividad como forma de recreación también le llaman "freediving".

Pero, para los indígenas ngäbes que viven en las comunidades costeras del distrito de Kusapín (región de Ño kribo), es simplemente "buceo a pulmón".

Y, ciertamente, mucho pulmón hay que tener para practicar esta actividad, considerada deporte extremo en otras esferas, que consiste en suspender la respiración al descender el mar, hasta alcanzar grandes profundidades.

VEA TAMBIÉN: Saqueos y disturbios en Honduras tras ser hallado culpable hermano de JOH 

En el caso de los pesadores artesanales de la comarca Ngäbe-Buglé, esto nada tiene que ver con recreación o desafío innecesario; para ellos es asunto serio de subsistencia, y la única forma que conocen para llevar el sustento a sus familias.

Panamá América viajó hasta la comunidad indígena de Punta Alegre (provincia de Bocas de Toro), donde históricamente todas las tardes se puede apreciar la llegada de las pequeñas piraguas, sin propulsión de ningún tipo de motor, que los temerarios buceadores usan como transporte de trabajo.

Al caer el sol, uno a uno van llegando para vender la pesca del día.

El drama de estos "buceadores a pulmón" va más de la forma en la que arriesgan su vida todos los días, no solo al bucear, sino también al trasladarse en esas pequeñas embarcaciones, que en ocasiones desafían el "mar picado".

VEA TAMBIÉN: Un muerto tras accidente y posterior incendio de un auto en el corredor norte

Y es que, adicional, enfrentan un injusto sistema de especulación de precios, que los arrincona en la necesidad imperiosa de vender al precio que impone el mercado.

En Punta Alegre, los buceadores tienen a un amigo, a uno de ellos que se dedica a comprarles toda la pesca a un precio justo, en comparación a los bajos montos que también recibe a la hora de llevar la carga compilada al puerto de Chiriquí Grande.

Allá los precios son manejados al acomodo de los comerciantes, dueños de restaurantes suntuosos e intermediarios que colectan mariscos y recursos del mar para distribuir a nivel nacional.

Pescador

Uno de los que debe vivir en este mar de especulaciones es Celedonio Chuíto.

VEA TAMBIÉN: José Gabriel Carrizo será presidente encargado del país por casi una semana

Es un indígena ngäbe de 45 años de edad, que en los últimos 20 años se ha dedicado al "buceo a pulmón".

Aquella tarde, Celedonio llegaba a Punta Alegre cerca de las 4:00 p.m. Era el primero en arribar, luego de 5 horas extenuantes de estar buceando.

"Fui hasta la última isla", dice, en referencia al borde insular que agotan, adentrándose a mar abierto.

Pero al bajar de su piragua, solo se aprecia una pequeña pesca, esto debido a lo exigente del mercado, que busca, sobre todo, langostas de un tamaño y de una contextura especial.

VEA TAMBIÉN: Cobros de impuestos por uso de WhatsApp mantiene a miles de libaneses en las calles

Al pesar el fruto de su trabajo, cerca de $20 dólares es lo que puede llevar a su casa.

¿Vale la pena arriesgar la vida por ese jornal diario?

Esa es una pregunta a la que Celedonio no le dedica tiempo. "Esto es lo que sé hacer, y aunque ya tengo 45 años todavía me siento en condiciones", dice con una sonrisa, al tiempo que explica que en este sector de la comarca Ngäbe-Buglé los chicos comienzan a bucear desde los 14 o 15 años.

En su caso, decidió dedicarse enteramente a esto a los 20 años, y es consciente de que su retiro está cerca, de lo contrario, corre el riesgo de morir como mucho de sus amigos.

VEA TAMBIÉN: Ganaderos de Azuero piden aumentar la exportación de sus productos

"Todavía puedo bajar de 12 a 17 brazas", dice orgulloso.

La llaman "braza" al equivalente a la longitud de sus brazos extendidos, aproximadamente 1.20 metros.

Es decir, que fácilmente pueden descender 18 metros de profundidad.

Luego explica que ubicada la pesca (mayormente una langosta o un pulpo) él solo se permite dos intentos de atrapar el objetivo, porque debe tener suficiente oxígeno para volver a la superficie.

VEA TAMBIÉN: Aristides Ureña engalana concurso de pintura para conmemorar aniversario de Santiago de Veraguas

"Algunos amigos intentaron más veces [de atrapar la langosta] y cuando quisieron subir no les alcanzó el aire... y así murieron", dice en tono melancólico.

"Pero me gusta mucho lo que hago, y cuando sienta que ya no tengo condiciones, buscaré otro oficio", explica Celedonio Chuíto.

Comprador

Arquímedes Raylan, también indígena de la comarca Ngäbe-Buglé, sabe muy bien lo que es bucear, desafiar el mar y el sol.

Pero tuvo otra visión de trabajo, y con ahorro y esfuerzo logró tener su propio bote con motor fuera de borda, y ahora se dedica a comprar para revender la mercancía a comerciantes al por mayor.

VEA TAMBIÉN: Se inicia reubicación de animales silvestres del parque Miguel de Cervantes en David

"Como sé lo difícil que trabajan mis hermanos, yo no les regateo precio, trato de pagarles lo justo, manteniendo también mis márgenes de ganancia, que logró al acumular mercancía y tener mi propio sistema de enfriamiento de mercancía y modo de transporte en el mar", cuenta Raylan.

Su trato justo mantiene la fidelidad diaria de los buceadores a pulmón de comunidades como Bahía Azul, Ensenada, Punta Valiente, Punta Siraín y la propia Punta Alegre.

Cuenta que le compra langosta, cambute, centollas y pulpos. Pero la más buscada es la apetecible langosta.

Arquímedes Raylan les paga $1.25 por libra de peso. A su vez, a él se las compran los mayoristas a $3.50 la libra, pero debe asumir los gastos de transporte y el descarte que se pueda dar.

VEA TAMBIÉN: Tripulante de aerolínea que ignoró control aduanero tendrá que rendir descargos

Pero de allí, el negocio se vuelve lucrativo, porque en el siguiente escalón de la industria, esa langosta cuesta hasta $10 la libra.

Finalmente, las langostas terminan en restaurantes de renombre y en platos gourmet de hasta 50 dólares de precio.

Llama a la reflexión, entonces, pensar que todo inicia con un indígena que arriesga su vida en las profundidades, pero que solo recibe cerca de $3 por langosta.

"Hubo un tiempo que acá la langosta llegó a tener buen precio, los buceadores recibían hasta 6 dólares por la libra. Pero desde que llegaron los ticos [vendedores costarricenses] bajaron los precios", se queja Raylan.

VEA TAMBIÉN:

Y cuando cae la noche, y Arquímedes atiende hasta al más rezagado de los pescadores artesanales de esta zona, la luna se apodera de las calmas aguas de la Laguna de Chiriquí, y las piraguas en caravana acuática se dirigen a sus chozas, a la espera de la llegada de un nuevo día, para volver a enfrentar el desafío de la vida, que en su caso lo hacen desde la profundidad del mar, y con todas las fuerzas de sus pulmones.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Bocas del Toro no se ha abierto para mantener el diálogo y evitar la partida de Chiquita Panamá

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Mundo Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Sociedad Panamá suma más de 480 cierres de calles y 196 aprehendidos en 22 días de protestas

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad 'Estamos peleando pueblo contra pueblo', afirma camionero varado en un bloqueo en Panamá

Mundo Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Tecnología Aumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Sociedad Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

Sociedad Presidente Mulino lamenta 'profundamente' la muerte de José Mujica

Sociedad Consumo de cigarrillos electrónicos aumenta un 2% entre menores de 13 a 15 años

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Economía Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Mundo Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Deportes Panamá quedó junto a Francia, Malí y Arabia Saudí en la Copa Maurice Revello

Suscríbete a nuestra página en Facebook