dia-d
El mítico Hospital Ancón
Jaime Massot - Publicado:
Hablar del Hospital de Ancón puede despertar gratos recuerdos, sobre todo a los conocedores de nuestra historia.Pero para la mayoría de los panameños sólo debe ser el recuerdo de algún hospital que existió en Ancón.¿Cuál hospital? Pues si no estamos totalmente seguros, entonces reconstruyamos un poco la historia.El primer edificio construido en esta área fue un hospital modelo de 500 camas, edificado por los franceses en 1882, a una elevación entre 39 y 55 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del Cerro Ancón (L'Hopital Central du Panama) que poseía una excelente vista de la ciudad de Panamá y al océano Pacífico.Este hospital, que ofreció algo más que compasión a los enfermos de la fiebre amarilla y malaria, ya que en esa época se ignoraba la causa o cura, pasó a manos estadounidenses en 1904 y fue inmediatamente reparado y rebautizado con el nombre de Ancón Hospital.De esta fecha hasta 1909, se invierte casi un millón de dólares y se obtiene un complejo de 96 edificios con 1170 camas y un personal de casi 500 personas.Para 1914, Estados Unidos había finalizado la construcción del Canal y el doctor (Coronel) William Gorgas concluido su trabajo.Debido a que la estructura original del hospital y edificios de apoyo era de madera, algunos con más de 30 años, y la fuerza laboral del Canal sería mucho menor, permanente y especializada, se decide construir un moderno hospital de 800 camas, en el mismo sitio, a un costo de dos millones de dólares.El nuevo complejo, finalizado en abril de 1919, se convierte en el más grande hospital del hemisferio occidental al sur de los Estados Unidos y el único en el área que atendía cualquier caso médico o quirúrgico.En 1928, el Congreso de los Estados Unidos aprueba una resolución cambiando el nombre del Hospital de Ancon por Gorgas , para "perpetuar el nombre y memoria de? William Crawford Gorgas".Este hospital, posteriormente manejado por los militares estadounidenses , sufre de adiciones y remodelaciones que le hacen perder su encanto original y belleza arquitectónica.En 1999 pasa a manos panameñas y actualmente es el hogar del Instituto Oncológico Nacional, dependencias del Ministerio de Salud y la Corte Suprema de Justicia.