opinion

Como proteger a la población frente a la inflación

Frente a esto el gobierno de turno, con su proverbial incapacidad, no ha sido capaz de articular una política que efectivamente defienda a la población, sobre todo a los grupos más vulnerables.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Como proteger a la población frente a la inflación

El proceso inflacionario en desarrollo no solo ha afectado a la población, sino que amenaza con profundizar su impacto sobre la misma. La actual tendencia inflacionaria podría llevar a una tasa anual acumulada de elevación de los precios cercana al 9.0%.

Versión impresa

Frente a esto el gobierno de turno, con su proverbial incapacidad, no ha sido capaz de articular una política que efectivamente defienda a la población, sobre todo a los grupos más vulnerables. Resulta inaudito que en un reciente diálogo con los sectores sociales los representantes del gobierno plantearan que es la población la que debe mostrar cómo llevar adelante una política en este sentido. Se trata de un gobierno que necesita una lección.

Es importante, en estas condiciones, señalar que el gobierno tiene a su disposición un conjunto de palancas económicas que no han sido activadas Se puede partir señalando que, por ejemplo, el precio internacional de la gasolina ha venido reduciéndose, entre fluctuaciones, el último mes a nivel internacional (-7.0%), hecho no sentido en el país, lo cual es muestra de la tolerancia gubernamental hacia la especulación interna. A esto habría que agregar que también se tiene una tolerancia igual sobre la especulación con los precios de los alimentos y de los medicamentos. Hace falta una política activa de regulación de precios El artículo 284 de la Constitución señala la capacidad del Estado de regular los precios para asegurar la justicia social. Por su parte La Ley No 45 De 31 de octubre de 2007 permite dicha regulación en el caso de los artículos de primera necesidad, aun cuando el arancel Ad Valorem sea menor al 40%. ¿Será que el gobierno no entiende o no quiere entender que los alimentos, la medicina y los combustibles no son de primera necesidad? Más aún.

El artículo 200 de esa misma Ley señala que "el Órgano Ejecutivo adelantará las medidas que se requieren para eliminar las imperfecciones de mercado". Estamos frente a un gobierno sin voluntad cómplice de los oligopolios de los combustibles, los alimentos y las medicamentos.

Proponer, como lo han hecho algunos funcionarios y voceros oficiosos del gobierno, que esta política dañaría a los productores es una falacia, ya que las medidas de control en este caso deben guiarse a cortar la especulación de los intermediaros. Esto significa conectar más directamente a los productores del campo con los consumidores de la ciudad. En este caso se puede, incluso pensar en almacenes reguladores públicos, que compren directamente al productor a precios justos y vendan al consumidor con precios también justos.

En el caso de los medicamentos no solo se tiene la necesidad de golpear la especulación de los importadores. Se debe apuntar a un abastecimiento seguro en la CSS y el MINSA que, a muy corto plazo, se realice por medio de la compra vía el mecanismo de Naciones Unidas destinado a este fin.

Decir como señaló recientemente un alto funcionario público al salir de un diálogo, que el Gobierno no tiene medios para ayudar a la población, no pasa de ser una maniobra defensiva. Debemos recordar que se trata de un gobierno que acaba de entregar un subsidio de casi B/. 3,000.0 millones a un grupo empresarial cercano al mismo.

A los que señalan que el gobierno no tiene suficientes recursos y está muy endeudado, analizan el problema solo desde la perspectiva del gasto, no desde la perspectiva de los ingresos. Olvidan cómodamente que, de acuerdo a cifras oficiales, se puede establecer que la evasión fiscal del sector empresarial (IR e ITBMS) alcanza al 10.0% del PIB.

EVA TAMBIÉN: 

Es el momento de ejercer la mayor presión y movilización ciudadana para obligar al gobierno a cumplir con su deber.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook