opinion

El legado guna a la nación panameña

... los abuelos eran conocedores de los secretos ancestrales, de las montañas, cada árbol lo convertían en su arma y medicina, tenían el poder de descifrar el canto de las aves, el olor de sus plantas, el rugir del viento.

Simón Herrera García - Publicado:

A través de la mola, se identifica la cultura, tradiciones y creencias. Representa la cara íntima del pueblo guna. Foto: EFE.

Mucha historia y conocimiento pertenecen a la cultura ancestral guna. Cada día se conoce menos sobre las diferentes culturas en el mundo, porque han desaparecido. La cultura guna todavía se mantiene fuerte a pesar de muchos atropellos que ha sufrido a través del tiempo.

Versión impresa

La mola es originaria del pueblo guna. Para su elaboración se requieren varios meses de trabajo arduo, porque las diferentes telas van una encima de otra, cosidas de una manera magistral que solo una mujer guna sabe fabricarla. La mola es una de las particularidades de nuestra cultura que la mujer guna ha podido mantener a través de muchos siglos.

Cada día piensa en crear diseños más atractivos. A través de la mola, se identifica la cultura, tradiciones y creencias. Representan la cara íntima del pueblo guna.
A través de la artesanía, el guna también muestra una parte de su forma de vivir. El tallado del cayuco es su principal forma y fuente de transporte para realizar sus trabajos diarios. Después de tres o cuatro meses de ardua labor, el especialista muestra su mano de obra como parte de su cultura.

El cesto y el abanico también conforman una parte esencial. Los hombres son los que más han incursionado en su elaboración. Los cestos son de diferentes tamaños que sirven para cargar los productos de las fincas que van desde guineo, plátano, coco, etc.

El idioma guna ha representado, a través de los años, la fuerza, la valentía, el coraje, el profundo amor de los abuelos hacia sus raíces. Ha podido sobrevivir entre las miles de lenguas que hay actualmente en el mundo. Tiene sus propias características, su vocabulario y su estructura, gracias a los estudios que han realizado diferentes especialistas a nivel nacional e internacional.

Está lleno de simbolismos, metáforas, de expresiones idiomáticas, de estructura compleja y genuina. He visto, con mucho agrado, la traducción de la Biblia al idioma guna, que tomó varios años de trabajo por parte de los lingüistas, una faena nada fácil.

La danza y la música han representado factores imprescindibles en la profundización de sus raíces. Los turistas, que llegan a Guna Yala, disfrutan de la danza que desde tiempos antiguos practicaban los abuelos como una forma de diversión después de las labores diarias.

Actualmente, esa melodía incomparable, que a través de la flauta simboliza y representa las diferentes manifestaciones, se ha trasladado hacia la ciudad para que sea del agrado de los turistas de todas partes del mundo.

VEA TAMBIÉN: ¿Quién le pone el cascabel al virus?

En los libros de los ilustres historiadores destacan que los abuelos eran conocedores de los secretos ancestrales, de las montañas, cada árbol lo convertían en su arma y medicina, practicaban en todo momento el trueque, sus espesos y enormes bosques representan el ecosistema en donde habita la variedad de vida silvestre, tenían el poder de descifrar el canto de las aves, el olor de sus plantas, el rugir del viento.

Los abuelos aprendieron a tocar la flauta, conocieron sus beneficios y la magia de sus sonidos. Actualmente, los amantes de la música ancestral, los pintores de la madre naturaleza, han sabido ilustrar magistralmente, a través de sus obras, para el deleite de todos. Las mujeres acompañan a los hombres en la danza con sus maracas o “nasis”, comparten la música, la combinan con el sonido de las flautas produciendo sonidos agradables.

La diversidad de conocimientos ancestrales de los gunas forma parte de la historia de América, han aportado a la civilización, y al progreso del hombre a través de sus diferentes manifestaciones culturales y la historia en general.

El escritor estadounidense, Jack Weatherford, valoriza las culturas indígenas con estas palabras: “Cada cultura crea el mundo de una manera diferente con conocimientos únicos, palabras únicas y juicios únicos. La mayor parte de este conocimiento cultural no nos parece de importancia hoy, pero ignoramos el valor que podría tener para las próximas generaciones”.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo era Jesús?

Profesor de Inglés
 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Provincias Minsa activa CODES Regional en la provincia de Veraguas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Variedades Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'

Sociedad En el Complejo funcionan los elevadores asegura la CSS

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Sociedad Dragado y ampliación evitaron mayor perjuicio en Tonosí

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Sociedad Todavía no se vislumbra el cierre definitivo de Cerro Patacón

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Variedades 'La Cuchita' anuncia su embarazo en medio de adeptos y detractores

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Provincias Comunidades de Mariato y Soná están nuevamente bajo el agua

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Sociedad Huracán Melissa mantiene influencia indirecta sobre Panamá, advierte el Imhpa

Sociedad Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Deportes Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Provincias Capturan al último de los evadidos del Centro Basilio Lakas en Colón

Variedades Moon Fest World Cup 2026 aterrizará en Colón

Suscríbete a nuestra página en Facebook