sociedad

Metacenso pretende evitar errores que hubo en el 2010 sobre afrodescendientes en Panamá

Tras las imprecisiones e inconsistencias del ensayo realizado hace 11 años, se busca tener un punto de partida para la orientación y el análisis.

Egbert Lewis - Actualizado:

La Mesa Técnica Afro Censo se conformó desde el 2016.

Una iniciativa denominada Metacenso se ha puesto en marcha con el propósito de obtener datos confiables para generar procesos que permitan elaborar políticas públicas, para visualizar la realidad de los afrodescendientes en Panamá y, de paso, superar el desastre del ejercicio censal del 2010.

Versión impresa

Para ello, se ha fortalecido la Mesa Técnica Afro Censo (Metacenso) en la que varios especialistas analizan la situación de los afrodescendientes en Panamá, tarea que se vio dilatada por el accidentado censo de población y vivienda del 2010, en el que no se pudo lograr en detalle la situación cuantitativa y cualitativa de este conglomerado de la población panameña.

Krishna Camarena, directora de la Secretaría para el Desarrollo de los Afropanameños (Senadap), explicó que Metacenso es una iniciativa del movimiento social afropanameño, asumida por la secretaría a su cargo, que tiene como uno de sus objetivos gestionar la obtención de datos estadísticos para impulsar políticas públicas a favor de los afrodescendientes.

Según Camarena, la Mesa Técnica Afro Censo, inició su proceso de conformación en el 2016 y se formalizó un año después, a raíz de los resultados de los censos de 2010.

Tras la suspensión de los censos que estaban programados para el año pasado, la mesa fue reestructurada y fortalecida, para tener incidencia en el proceso de los próximos censos, cuya fecha aún se desconoce.

"Este periodo de tiempo en pausa, permitirá realizar los análisis, valoraciones y reflexiones necesarias para diseñar una ruta de acción, que ayude al proceso del próximo censo en acompañamiento al Instituto de Estadística y Censo (INEC), especialmente por la variable afro, como parte de las preguntas censales", explicó Camarena.

Organización y dinámica

La coordinación de la mesa es responsabilidad de la Senadap y está conformada por profesionales afropanameños de diversas disciplinas, entre ellos antropólogos, historiadores, ingenieros, sociólogos, catedráticos universitarios, comunicadores, especialistas en territorios, estadística y economistas.

Uno de ellos es el psicólogo social Jesús López, quien valoró que, si solo el 10% de la población "se reconoció" como afrodescendiente en el censo de 2010, qué pasó con el otro 30% que no lo reconoce, pero que evidentemente lo es.

VEA TAMBIÉN Vaticinan cierre de más escuelas particulares con proyecto de ley

López advierte que la importancia de esta mesa técnica es que los datos que se acopien servirán para afrontar temas como el racismo, la discriminación, la estigmatización social y el abuso, incluso para los que no se reconocen como afrodescedientes panameños.

Además del aval de la Senadap, la Mesa Técnica Afro Censo tiene el respaldo del INEC que es custodio, entre otros datos nacionales, de los resultados y procedimientos relacionados con los censos de población y vivienda.

Es por ello, explicó la directora de Senadap, que la intención de la mesa es realizar un trabajo previo, durante y posterior a los próximos censos y que se pueda, a través de los resultados, generar líneas de acción específicas en los datos obtenidos y que son parte de los insumos necesarios para desarrollar políticas públicas dirigidas a la población afropanameña. "Por lo tanto, se considera como una mesa permanente", aclaró.

En ese sentido, Jesús López asegura que el autoconocimiento es un factor sobre el cual se está trabajando, debido a que el tener genes afrodescendientes influye hasta en temas de salud y enfermedades de los cuales hay que tener conocimiento para poder tener acceso a políticas públicas, como salud, por ejemplo.

VEA TAMBIÉN Cobro coactivo a quienes sean multados por violar normas sanitarias anticovid aplicará el Minsa

Ciertamente hubo impresiones en el ejercicio anterior, pero el autoreconocimiento de la población es importante para avanzar, advierte López.

"Los análisis y resultados de todo el proceso que lleva la mesa adelante serán parte del proceso de los próximos censos, entendiéndose, que su presencia es para retomar el sentido original de esta instancia de apoyo, y lograr los datos confiables necesarios para generar procesos, que permitan elaborar políticas públicas, visibilizando la realidad de los afrodescendientes en el país", recalcó por su parte la directora de Senadepan.

Por su parte, Alberto Barrow, director del Observatorio Panamá Afro "Dr. George Priestley", insiste en que lo que no se cuenta, no existe.

Barrow asegura que Metacenso "intenta contribuir a superar el desastre del pasado ejercicio censal del 2010" y sostiene que hay expectativa de que esta instancia pueda aportar a la realización de un mejor conteo de la población afropanameña.

"El establecimiento de la Mesa Técnica Afro para los próximos censos, con participación del INEC, bien llevada, podría arrojar frutos positivos; al menos eso es lo que se espera", dijo"

Agrega de que la inclusión de la variable étnica, con referencia a la población afropanameña, se asienta en eso que hoy por hoy constituye el pilar para la inclusión social de los grupos humanos que, por razones estructurales, no participan con equidad de los beneficios que ofrece la sociedad panameña.

"Contar a la población afrodescendiente del país es un imperativo para ir venciendo su invisibilidad histórica; su no existencia", recalcó.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política 'Es una mentira flagrante', la respuesta de Alemán a la obstinación de Bush de vincular a Panamá con Irán

Provincias Hombre se fuga del hospital con el cuerpo del padrino; ocurrió en La Chorrera

Sucesos Director del San Miguel Arcángel niega que se esté reteniendo recién nacido a su madre

Sociedad Embajador de Israel en Panamá, Mattanya Cohen, rechaza informe: 'No hay hambruna en Gaza'

Mundo Valla con recompensa por Maduro y Cabello aparece en la frontera de Colombia con Venezuela

Economía Chapman sobre bono a jubilados: 'No sé la fecha, pero este gobierno cumple todas sus obligaciones'

Sociedad MinSeg podría implementar drones para combatir delincuencia en Colón y Panamá: ¿Cómo funcionarían?

Sociedad A primer debate, proyecto de ley que obliga a los hijos a cuidar a padres vulnerables

Sociedad Empleo 2.0, iniciativa de Mizrachi, apunta a lograr más de 7 mil contrataciones y se enfocará en personas con discapacidad

Judicial Magistrados se atribuyen el derecho de resucitar cuestionada jubilación especial

Política Partido Panameñista recibe luz verde para renovar su junta directiva

Sociedad Más del 93% de los menores reportados en la alerta Amber Panamá han sido localizados

Sociedad Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clases

Deportes El zurdo Serva, abridor de Panamá ante Estados Unidos en el Mundial U18

Deportes Franco Mastantuono, ¿titular con el Madrid ante el Oviedo?

Sociedad Tren: Ejecutivo aclara que no hay decisión en firme del posible traslado del aeropuerto de Albrook

Sociedad Nuevo magistrado de tribunal no piensa en equiparar los salarios

Sociedad Congreso de Seguridad de las Américas abordará amenazas de la IA

Sociedad Radiología, gastro y oftalmología copan la mora quirúrgica en la CSS

Política Martinelli: Los nefastos gobiernos de Varela y Nito impidieron la terminación del Hospital de Metetí

Variedades Victoria Kjær, Miss Universo 2024, deslumbra con la pollera

Suscríbete a nuestra página en Facebook